Lo Mejor de la Semana (26 de abril – 2 de mayo de 2020)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Pompeya y la costera Herculano son, sin duda, dos de los yacimientos arqueológicos más visitados del mundo. Patrimonio Unesco desde 1997 son un lugar fascinante para todo aquel que quiera conocer la vida cotidiana de la Antigüedad. Ahora, con sus puertas cerradas por la pandemia del Covid-19, el Parque Arqueológico ha publicado increíbles imágenes de drones que sobrevuelan algunas de las nuevas excavaciones que no se veían desde que el Vesubio entró en erupción.
Un grupo de investigadores publica en Nature la descripción de un ejemplar de un nuevo género y especie de mamífero (Adalatherium hui) que se halló en el noreste de Madagascar. Se trata del esqueleto más completo que se ha encontrado hasta ahora, pesa poco más de tres kilogramos y mide unos 50 centímetros, talla relativamente grande para esa época.
En imágenes, los hallazgos realizados por investigadores sevillanos en Egipto.
Un increíble nuevo hallazgo ha redefinido la imagen que teníamos del Spinosaurus. Los resultados, que se publican en Nature, describen al Spinosaurus como un dinosaurio de hábitos acuáticos, como los cocodrilos actuales. Su cola, muy larga, con espinas neurales altas y aplanada lateralmente, le serviría como timón al bucear.
Buenas noticias para la foca monje (Monachus monachus), la única foca endémica del Mediterráneo. Se ha detectado a una hembra joven en una repisa artificial de una cueva en las costas de la bahía de Gokova, cerca de Turquía. Este espacio artificial está creado para ayudar en la reproducción de esta especie.
Se ha descubierto que los astrocitos, células gliales del sistema nervioso central que complementan a las neuronas, son capaces de regular los circuitos neuronales implicados en la capacidad de aprender y memorizar de los ratones.
El pasado 23 de marzo se formó en el Ártico un enorme agujero en la capa de ozono del tamaño aproximado de tres veces Groenlandia. El hecho es significativo porque es la primera vez desde 2011 que se forma un agujero en la capa de ozono en el norte (en la Antártida, por contrario, se forma cada año).
¿Existe cooperación en las aves marinas para descubrir zonas oceánicas con abundancia de alimento? Un nuevo estudio ha descubierto que sí. Las aves marinas vuelan separadas 500 metros separadas unas de otras en grupos que abarcan hasta 4,4 km de ancho.
Se han hallado en Cantabria restos fósiles de tiburones del Cretácico conservados de forma única. Gracias a estos restos, se ha podido determinar que estos tiburones ptychodóntidos eran vivíparos y estrategas de la k, es decir, tenían una tasa de crecimiento lenta y una madurez tardía.
El único y «peligroso» lugar en el que convivieron 3 de los dinosaurios carnívoros más grandes que habitaron la Tierra. El paisaje geográfico del norte de África está dominado actualmente por el desierto del Sahara. Pero hace unos 100 millones de años, la región era hábitat de algunos de los animales carnívoros más grandes que habitaron la Tierra.
El dinosaurio que cojeaba hace 150 millones de años. Othnielosaurus fue un pequeño dinosaurio bípedo de menos de dos metros de longitud y 15 kilos de peso que vivió a finales del Jurásico en lo que hoy es Norteamérica. Los fósiles de un individuo de esta especie, de hábitos vegetarianos, revelan que sufrió dos fracturas en su pie izquierdo, además de artritis, lo que le provocó una cojera que pudo acelerar su muerte.
De la paleontología a la aeronáutica, obtener ideas de diseño analizando animales voladores extintos. En toda la historia de la Tierra, no han existido nunca animales voladores más grandes que los pterosaurios, que surcaron los cielos durante 160 millones de años. A pesar de sus capacidades aeronáuticas únicas, estos antiguos seres voladores han sido pasados por alto en la búsqueda de tecnologías de vuelo inspiradas en estructuras biológicas.
La historia de tres esclavos africanos durante el colonialismo español, contada por sus huesos. El estudio de los fósiles de tres esclavos africanos, encontrados en México, revela no solo la dureza de su vida durante los primeros tiempos de la colonización española, sino también cómo la trata transatlántica supuso la entrada de enfermedades en América. El análisis ha permitido encontrar, por ejemplo, la evidencia más temprana del pian, una patología infecciosa crónica desfigurante, en el continente americano.
Así muta y se propaga el coronavirus. El coronavirus es una membrana oleosa repleta de instrucciones genéticas para hacer millones de copias de sí misma. Las instrucciones están codificadas en 30.000 “letras” de ARN — A, C, G, U — que la célula infectada lee y traduce a muchos tipos de proteínas virales.
Identifican el mecanismo que emplea el virus de la gripe para provocar daño cardíaco. Un trabajo muestra que la infección y replicación del virus de la gripe en el corazón produce un fallo en la transmisión del impulso eléctrico cardíaco, que puede desembocar en la muerte. Los investigadores destacan la relevancia de la detección temprana del virus en casos de enfermos cardíacos, que permitiría un diagnóstico y tratamiento precoz de estos pacientes. El estudio se ha llevado a cabo en ratones.
Empiezan a encontrarse miles de mascarillas en el mar: ¿qué debemos hacer con las mascarillas usadas? Mascarillas arrojadas a las alcantarillas o a los retretes de las casas están apareciendo en los océanos, habida cuenta del uso masivo de estas medidas de proxilaxis por el avance de la COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
COVID-19: complicaciones en algunos bebés aunque no es grave para las embarazadas. Un estudio determina las consecuencias de desarrollar COVID-19 en mujeres embarazadas y sus recién nacidos y señala que no existe evidencia para afirmar que el SARS-CoV-2 se transmita verticalmente de la madre al bebé.
El misterio de los caballos salvajes de Chernóbil. En el momento del accidente en la central nuclear no existían caballos de Przewalski en Chernóbil. No fue hasta 1998 cuando los primeros 31 individuos llegaron a la Zona de Exclusión. Eran 10 machos y 18 hembras procedentes de la reserva natural de Askania Nova, en el sur de Ucrania, y 3 machos de un zoo local.
Agujeros negros: el vacío también puede girar. La teoría de la relatividad nos dice que los agujeros negros están vacíos, pero a la vez también predice que pueden dar vueltas sobre sí mismos, como una peonza. ¿Qué quiere decir «girar» para un objeto que no tiene superficie sólida?
Las empresas finalistas para construir el módulo lunar del programa Artemisa de la NASA son tres: Blue Origin, SpaceX y Dynetics. Estas tres empresas competirán por llevarse el contrato definitivo de desarrollo del HLS (Human Landing System), que es como se conoce oficialmente al módulo lunar.
El método de Fujimoto, o cómo dividir un papel en partes iguales. Una buena prueba que la combinación matemáticas-papiroflexia puede proporcionar diversión y conocimiento a partes iguales.
El ansia de tratamientos para el coronavirus dinamita el método científico. La difusión de datos válidos junto a otros provisionales aumentan la incertidumbre sobre el remdesivir y la cloroquina. Ya se sabe que las prisas son malas consejeras.
Sin comentarios