Lo mejor de la semana (26 de noviembre – 2 de diciembre de 2023)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Nuestr@s soci@s nos cuentan…

…cuál es la planta más extraña del mundo. Por Álvaro Vary Bayón.

…si los animales saben que van a morir. También por Vary.

…que la rana voladora de Wallace se hace pasar por excrementos de aves o murciélagos. Por Ángel León.

Otras noticias seleccionadas por nuestr@s soci@s:

 

Un coronavirus ya arrasó Asia hace más de 25.000 años.

Se reducen los descubrimientos innovadores por el aumento en la colaboración remota entre científicos, en comparación con los equipos que trabajan juntos en persona en el mismo lugar.

El primer satélite canario despega con éxito. Diseñado en el IAC, vigilará desde el espacio las catástrofes naturales debidas al cambio climático tales como incendios, desertificación o inundaciones.

Criba límite de genes.

Con unas pocas piedras se vadea

el río de la extinción.

@microBIOblog nos cuenta cómo la vida se abre camino mediante la evolución de una bacteria diseñada en el laboratorio con un genoma mínimo.

También nos habla de otra bacteria, Akkermansia muciniphila, omnipresente en la leche materna y que podría convertirse en un nuevo alimento por sus efectos beneficiosos.

 

Fina piel de magnetita.

Obsequio nitrogenado a la Tierra

desde lejanos confines.

Las muestras tomadas en el asteroide Ryugu dan una explicación al origen del nitrógeno en la Tierra.

Amoníaco a reacción.

Microtorpedos regeneradores

en un mar burbujeante.

Un vaso lleno de agua residual se pone a burbujear en un laboratorio en Tarragona. En su interior, microtubos autopropulsados convierten los residuos en combustible limpio.

Detectan nuevas zonas con posible potencial arqueológico en el yacimiento de Lobos. Un sondeo con georradar en la isla de Lobos ha permitido identificar posibles áreas fértiles que abren la puerta a nuevas expectativas que harían crecer por otras zonas de la playa de La Calera el yacimiento romano de Lobos, datado entre los siglos I antes de Cristo y I antes de nuestra era.

Encuentran huellas de «cirugía cerebral» en esqueletos de la necrópolis en el este de Türkiye. Se han hallado cicatrices de cirugía cerebral (trepanación) en los cráneos de 30 de los 400 esqueletos que se han desenterrado durante las excavaciones en la necrópolis del distrito de Çatak en la provincia este de Van.

El arte rupestre más antiguo del planeta no es tan viejo como se pensaba. Las manos y pies de dos niños que quedaron grabadas en el Tíbet no tendrían 200.000 años, si no apenas 1.300.

Un reciente descubrimiento arqueológico en Andalucía desafía los roles de género. La losa de piedra muestra una figura humana con características tanto «masculinas» como «femeninas».

Descubren la fortificación más antigua del mundo: cambia la historia de las sociedades complejas. Los arqueólogos documentan un yacimiento de hace 8.000 años en la taiga de Siberia con muros de tierra, profundas zanjas y empalizadas de madera.

Seis exoplanetas ‘danzan’ de forma sincronizada alrededor de su estrella. En torno a la cercana estrella HD 110067 orbitan seis planetas con una configuración que apenas ha cambiado desde hace más de mil millones de años. Un equipo internacional de astrónomos, algunos españoles, los ha estudiado con datos del satélite TESS de la NASA y la misión CHEOPS de la ESA, junto a instrumentos localizados en Canarias y Almería.

El estallido de burbujas acelera el deshielo de los glaciares. Tener en cuenta el efecto burbuja podría mejorar las estimaciones sobre el deshielo de los glaciares submarinos y prever mejor su contracción a medida que se calientan los océanos.

Las muestras del asteroide Ryugu explican el origen del nitrógeno de la Tierra. La misión Hayabusa 2 de la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) trajo a la Tierra material del asteroide Ryugu, y su análisis enriquecido nuestro conocimiento sobre la formación de los planetas rocosos. Un nuevo estudio explica el origen del nitrógeno y otros compuestos volátiles de la Tierra.

Resuelven el problema de las Dolomitas, un enigma geológico de 200 años. Este mineral es muy común en montañas de decenas de millones de años, pero misteriosamente no en nuevas formaciones. Investigadores averiguan el motivo y consiguen hacerlo crecer en laboratorio por primera vez.

Pere Roca-Cusachs, investigador principal del instituto de bioingeniería de Cataluña: “Hemos descubierto un mecanismo que podría usarse para frenar el avance de los tumores de mama”.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies