Lo Mejor de la Semana (27 de enero – 2 de febrero de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Las poblaciones de oso pardo (Ursus arctos) en la cordillera Cantábrica disminuirán hasta un 50% en las siguientes décadas a causa del cambio global. Estas son las conclusiones que se extraen de las simulaciones hechas por un estudio publicado en Global Change Biology. El cambio global hará que plantas como el castaño, el roble o el arándano (en las que el oso pardo basa su dieta) cambien su distribución geográfica; esto, a su vez, provocará cambios geográficos y poblacionales en las poblaciones de oso pardo.

Gracias a la visión tetracromática que tienen las aves, éstas pueden obtener contrastes más fuertes entre el haz y el envés de las hojas. Así lo ha demostrado un estudio publicado en Nature Communications que usó cámaras especiales con canales de ultravioleta, el cuarto color básico que pueden percibir las aves. Las aves ven el haz de las hojas más claro que el envés en el ultravioleta, por lo que el contraste es mucho mayor.

Cuando un perezoso encuentra guarumos, la descendencia aumenta. Estas son las conclusiones de un estudio publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society. En dicho artículo se ha mostrado una relación positiva entre la supervivencia y descendencia del perezoso tridáctilo (Bradypus variegatus) y los guarumos (árboles del género Cecropia), su principal fuente de alimento. A mayor densidad de guarumos, mayor es la descendencia de estos perezosos.

La población de urogallo cantábrico (Tetrao urogallus) está en situación crítica. Solo existen 292 ejemplares según datos del último censo elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica, la Junta de Castilla y León y El Principado de Asturias (en 2018). De esos, casi dos tercios son machos, lo que acentúa su vulnerabilidad.

Se ha descubierto una nueva especie de hemíptero que podría ser vector de la enfermedad de Chagas. Esta nueva especie (Triatoma huehuetenanguensis) se ha descrito en Guatemala y el artículo se ha publicado en ZooKeys.

La fluorescencia bajo luz ultravioleta también existe en los mamíferos. Un estudio publicado en Journal of Mammalogy ha revelado que las ardillas de Humboldt (género Glaucomys) emiten luz rosa cuando se le incide luz ultravioleta. Los científicos sospechan que, entre sus posibles funciones, podría servir para despistar a sus depredadores (búhos, lechuzas, etc).

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han creado, gracias a la tecnología de impresión 3D, un robot formado por tejido sintético y tejido muscular vivo. El tejido impreso está compuesto por finas tiras alineadas, con una estructura similar a la de las fibras que permiten el movimiento de los músculos en los seres vivo. La integración de estas estructuras biológicas en dispositivos robóticos les otorga la capacidad de realizar movimientos equivalentes a los naturales

¿Te has preguntado alguna vez por qué duele tanto cuando nos cortamos con el borde de un papel? Echa un vistazo al aspecto del filo de una hoja de papel bajo el microscopio electrónico.

Investigadores de la Universidad de Edimburgo han modificado genéticamente gallinas para que puedan poner huevos que contengan medicamentos usados para tratar algunas enfermedades como la artritis y algunos tipos de cáncer. El proceso no afectaría a la salud de las aves, que pondrían huevos como lo hacen de forma habitual.

 

Un pequeño dinosaurio chino ofrece pistas sobre el origen del vuelo. Análisis moleculares en plumas de fósiles de un pequeño dinosaurio con plumas del Jurásico ayudan a identificar cuándo desarrollaron la capacidad de vuelo durante la transición de dinosaurio-ave.

Excrementos fósiles revelan que el arcosaurio depredador Smok wawelski masticaba los huesos de sus presas en busca de sal y médula, un comportamiento más propio de los mamiferos, como la hiena.  

Descifran cómo se movían los dinosaurios más grandes que vivieron sobre la Tierra. Huellas de dinosaurios de cuello largo en Marruecos sugieren que orientaban sus patas delanteras hacia delante y los lados, algo que dependía de la velocidad y el centro de masa de aquellos gigantes.

Los primeros homínidos de Denisova ocuparon la cueva hace 200.000 años.

La superresistencia a antibióticos llega al Ártico. Los genes que hacen superresistentes a las bacterias se habían observado por primera vez en la India solo tres años antes.

Descubren un nuevo guardián de las bacterias intestinales. Investigadores españoles del CNIC revelan un nuevo mecanismo de regulación que evita que las bacterias intestinales se diseminen por el organismo y causen inflamación. Su estudio publicado en la revista Immunity identifica un receptor en células inmunitarias por el cual algunas familias de bacterias que habitan en el intestino refuerzan la barrera intestinal.

Premio para el biólogo que descubrió la simbiosis humana con las bacterias. El jurado le ha otorgado este galardón a Jeffrey Gordon “por su descubrimiento fundamental de la importancia de la comunidad microbiana intestinal para la salud humana”.

El panda gigante también fue carnívoro. Las antiguas poblaciones de panda del sur de China tenían una dieta más variada que los pandas actuales, ya que pudieron haberse alimentado de carne y otras plantas a parte del bambú, según una investigación liderada por la Academia China de Ciencias que han estudiado fósiles hallados en diferentes yacimientos.

Sobre la misteriosa baba del pez bruja. La baba del pez bruja es una de las sustancias más fascinantes de la naturaleza y los científicos llevan años tratando de desentrañar su estructura y de entender cómo la utilizan estos animales en su hábitat natural. La sustancia es especialmente intrigante por su capacidad de expandirse. Al pez le bastan apenas 40 miligramos para que la baba multiplique su volumen por 1.000 en unos segundos.

Ciencia de vanguardia mejoran la fermentación de la cerveza más común. La variedad de cerveza lager también puede fermentarse a altas temperaturas, como sucede con la cerveza ale, lo que reduciría el proceso y los costes de producción de esta variedad.

Científicos españoles crean un papel que convierte el calor en electricidad. Investigadores del CSIC han logrado crear una celulosa con bacterias sintetizadas en laboratorio que convierte el calor residual en energía eléctrica. Estos dispositivos podrían usarse en sensores para internet de las cosas, en tecnología wearable y aislamiento térmico inteligente, entre otras aplicaciones.

Magufada “made in Spain”: Camas que protegen de la radiación electromagnética ¡científicamente avaladas por la universidad española!

La ‘inobservable’ radiación de Hawking se hace evidente en laboratorio, gracias a un análogo óptico de los agujeros negros.

«Estamos matando la ciencia en la universidad y los organismos de investigación». El bioquímico madrileño Luis Serrano lamenta en esta entrevista la falta de comunicación con el ministro Pedro Duque y exige que se aprueben las medidas urgentes prometidas para finales de 2018.

Investigadores norteamericanos descubren cómo utilizar la electricidad estática para recargar los móviles por medio de unos nanomateriales.

 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies