Lo Mejor de la Semana (27 de octubre – 2 de noviembre de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Un nuevo estudio ha encontrado, tras elaborar un árbol filogenético de robles, encinas y alcornoques (género Quercus), que la enorme diversidad actual de este grupo de árboles es un reflejo de la separación geográfica que sufrió hace 15 millones de años.

El oso pardo (Ursus arctos) ya se está adentrando en la provincia de Burgos, concretamente en los bosques del monte Hijedo. Los ejemplares migrantes proceden de Palencia y Cantabria.

Se estima que ya quedan menos de 20 vaquitas marinas en el Golfo de California. Aunque demasiado tarde, EEUU, México y China se han comprometido a reducir la demanda y explotación de totoabas, cuya pesca acaba con la vida de las vaquitas de forma colateral.

Un estudio publicado en la prestigiosa revista Science ha descubierto que la adaptación de los cetáceos al medio marino estuvo acompañada por la pérdida de 85 genes, unas pérdidas que ayudaron al buceo y desarrollo del sueño unihemisférico, entre otras características.

Un estudio localiza el origen del Homo sapiens en el sur de África, hace aproximadamente 200.000 años. El equipo de investigadores e investigadoras analizó el ADN mitocondrial (que sólo se hereda de madres a hijos) de cientos de personas para llegar a esta conclusión. Además, ven indicios de que fueron cambios en el clima (en concreto, la aridización de este lugar en el que se podrían haber asentado) los que provocaron las migraciones que finalmente colonizaron África y el resto del planeta. En realidad, nuestro origen sigue borroso. Por ejemplo, el ADN perteneciente al cromosoma Y (que se hereda de padres a hijos) más antiguo se localiza en el centro y oeste de África, con una antigüedad estimada de 300.000 años, y no se especula con que el origen del Homo sapiens esté allí. Estaremos atentos a nuevas investigaciones de este tipo.

Un pequeño reptil herbívoro llamado Kwanasaurus williamparkeri, que existió en lo que hoy es Colorado hace más de 200 millones de años, ha sido documentado como pariente temprano de los dinosaurios.

Encuentran el último collar de los neandertales, hecho de garras de águila. Por primera vez han aparecido en la Península restos de la elaboración de un colgante ornamental con garras de águila de época neandertal, con 39.000 años de antigüedad. Este uso de las garras de águila como adornos podría haberse transmitido culturalmente de los neandertales a los humanos modernos.

El extraño caso del cromosoma 2 humano. Tras el descubrimiento de que los humanos poseemos 46 cromosomas, estudios equivalentes en nuestros primos primates arrojaron una interesante diferencia: chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes presentan en sus células un par de cromosomas extra, hasta completar la cifra total de 48.

Las poblaciones con ancestros europeos representan el 16% de la población mundial, pero aproximadamente el 80% de los participantes en estudios de genética. Este sesgo hace que nos estemos perdiendo mucha diversidad humana, con el impacto que supone en estudios de salud. Un nuevo estudio ha analizado el genoma de más de 5.000 individuos de zonas rurales de Uganda y ha revelado variantes genéticas de rasgos sanguíneos, niveles de glucosa y función hepática determinantes para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. 

El virus del sarampión destruye la memoria del sistema inmunitario. Las personas que contraen sarampión sufren más infecciones hasta cinco años después del contagio. Ahora, dos nuevas investigaciones explican el porqué y confirman cómo esta enfermedad es capaz de paralizar las defensas contra virus y bacterias a largo plazo, creando una ‘amnesia inmunológica’ que deja a los individuos desprotegidos frente a otros patógenos.

Un gusano ‘humanizado’ con CRISPR revela puntos débiles del cáncer. Un equipo de investigadores ha imitado en el C. elegans mutaciones genéticas que se encuentran en tumores humanos de mama, próstata y leucemias. Así han identificado vulnerabilidades que servirán para desarrollar terapias más eficaces.

Telescopios de ESO detectan lo que podría ser el planeta enano más pequeño del Sistema Solar. Higía, un objeto con forma esférica del cinturón principal de asteroides, podría destronar a Ceres. La Unión Astronómica Internacional tiene la última palabra.

2I/Borísov, un cometa interestelar corriente y moliente. De acuerdo con los datos obtenidos por observatorios de todo el mundo y el telescopio espacial Hubble, el segundo cuerpo proveniente de más allá del Sistema Solar está resultando ser de lo más normal.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han fotografiado por primera vez el nacimiento de un ‘jet’ gigante. Este raro fenómeno tiene lugar exclusivamente en zonas próximas a los trópicos, y su formación todavía es un misterio para los científicos.

Astrónomos encuentran evidencias de una clase nueva de agujeros negros más pequeños. Normalmente los agujeros negros conocidos por los científicos tenían al menos cinco veces la masa del Sol. Ahora, nuevos datos apuntan a la existencia de uno con poco más de tres veces la masa del Sol.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies