Lo Mejor de la Semana (28 de abril – 4 de mayo de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Una misteriosa especie humana conquistó el techo del mundo hace 160.000 años. Hallado en China el fósil de un denisovano, la especie que se cruzó con los Homo sapiens y les pasó genes que les permitieron vivir a gran altitud.

Identificado un nuevo tipo de demencia confundido hasta ahora con el alzhéimer. El trastorno, bautizado Late, aparece en más del 20% de los cerebros de las personas de más de 80 años.

Aunque los narvales (Monodon monoceros) muestran escasa diversidad genética, sus poblaciones se han mantenido estables a lo largo de millones de años hasta nuestros días. Así lo ha demostrado un estudio publicado en iScience donde se secuenció el genoma de la especie.

La hibridación es un fenómeno recurrente en la trayectoria evolutiva de las especies, y los homínidos no son una excepción. Un estudio publicado en Science ha comparado los genomas del chimpancé y del bonobo y han encontrado múltiples eventos de hibridación: chimpancés con bonobos, y bonobos con un linaje arcaico ya extinto del género Pan.

El ADN de los caballos reconstruye la historia de su domesticación. El análisis del genoma de cerca de 300 equinos proporciona nueva información sobre cómo las antiguas civilizaciones manejaban, intercambiaban y criaban a estos animales durante los últimos 5.000 años. Los datos indican una gran pérdida de diversidad genética, así como la existencia de dos linajes de caballos actualmente extintos, uno de ellos en la Península Ibérica.

Los africanos de hoy conservan ADN de humanos extintos desconocidos. Un estudio publicado en Genome Biology ha demostrado por primera vez usando inteligencia artificial que las poblaciones africanas hibridaron con otros seres humanos extintos.

Encontrado en ámbar un milpiés fósil que tiene 99 millones de años.

El animal vegetariano que se alimenta como si fuese carne. Los osos panda, pese a comer solo bambú, obtienen el 50% de su energía de proteínas, igual que animales carnívoros como los lobos o los gatos salvajes.

Cambios en la circulación atmosférica impulsaron la diversidad de herbívoros en Sudamérica hace 6 millones de años. Los mamíferos herbívoros, incluidos armadillos tan grandes como un coche de tamaño pequeño, se volvieron más diversos en América del Sur hace unos 6 millones de años porque los cambios en la circulación atmosférica provocaron modificaciones en el clima y la vegetación, según una nueva investigación.

No, la dieta no cura tumores. Ante un diagnóstico de cáncer, la alimentación no es, ni en sueños, lo más urgente. Lo prioritario, lo inaplazable, es seguir las instrucciones del oncólogo, que utilizará las terapias más eficaces disponibles en la actualidad para tratar la enfermedad. Como quizá alguien piense que el par de frases que acabas de leer se contradicen con lo expresado en capítulos anteriores, vamos a insistir en una idea central de este libro: el cáncer no se trata de la misma manera que se previene.

El césped de tu casa es un lujo que no te puedes permitir. El césped es el “cultivo” agrícola irrigado más grande en Estados Unidos, y mantener viva tanto césped puede consumir alrededor del 50-75 por ciento del agua de una residencia. Además, los cortacéspedes consumen gasolina y contaminan el aire.

Los investigadores universitarios creen que la comunicación de su trabajo les beneficia. La difusión pública de los resultados de investigación genera efectos positivos sobre la carrera del profesorado universitario. Así lo revela un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de Valencia, que han analizado la percepción del personal investigador que ha participado en campañas de comunicación institucional.

Científicos revelan qué pasaría si el chasquido de Thanos en Los Vengadores fuera real. Llegan a la conclusión de que los cambios podrían no ser los esperados.

Logran un antídoto contra la medusa más letal usando técnicas CRISPR. La medusa de caja, popularmente conocida como avispa de mar, habita las aguas costeras australianas y un solo ejemplar contiene veneno para matar hasta 600 personas.

Localizando a Gaia para cartografiar la Vía Láctea. El telescopio VST de ESO ayuda a determinar la órbita de la nave espacial y mejorar la exactitud del mapa estelar sin precedentes que está llevando a cabo, compuesto por más de mil millones de estrellas.

Descubren un agujero negro giratorio que proyecta nubes de plasma a la velocidad de la luz. Publicado el pasado viernes en la revista Nature, la investigación muestra que los chorros del agujero negro V404 Cygni se comportan de una manera nunca vista antes en escala de tiempo tan cortas.

 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies