Lo mejor de la semana (28 de febrero – 6 de marzo de 2021)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Los neandertales también podrían haber hablado como nosotros. Una investigación confirma que nuestros parientes evolutivos más cercanos ya poseían una capacidad de percibir y producir lenguaje muy similar a la nuestra.

Tres excavaciones españolas en Egipto que optan al II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología. La Heracleópolis Magna, el proyecto Djehuty y la ciudad de Oxirrinco figuran entre los 20 aspirantes al galardón impulsado por la Fundación Palarq.

Cómo leer las cartas “secretas” del Renacimiento sin abrirlas. Un equipo de investigadores ha desarrollado una técnica que permite acceder al contenido de las cartas protegidas por un plegado de seguridad (“letterlocking”) sin destruirlas.

Norte-Sur: la dirección en la que pastan las vacas, aterrizan los patos y defecan los perros.

Pelucas, tintes y extensiones en el antiguo Egipto. Higiene y estética se unieron en uno de los objetos más característicos usados por los antiguos egipcios: las pelucas. Estos elementos, usados por hombres y mujeres, protegían el cuero cabelludo de los rigores del cálido clima de Egipto, y servían además como sofisticados complementos de belleza.

Un metanálisis acerca a las raíces neurobiológicas del placebo. La publicación analiza 20 estudios de neuroimagen con información detallada de 600 participantes e identifica el tamaño, la localización, la importancia y la heterogeneidad de los mecanismos neuronales que intervienen en el alivio de dolor. Los investigadores apuntan a que el placebo no es solo un mecanismo, sino una familia de procesos.

Plantean la urgente necesidad de dedicar esfuerzos en investigación multidisciplinar sobre los potenciales riesgos de los microplásticos para la salud humana.

Exploran los genes que llevan a las aves de la familia de los pípridos a elaborar las danzas de cortejo para el apareamiento. Su trazado podría permitir averiguar si la selección sexual difiere en términos evolutivos de la selección natural.

La verdadera historia de He Jiankui y el experimento de los bebés CRISPR. Con mayor o menor acierto, tres libros abordan uno de los sucesos más oscuros de la edición genética. Pero limitarse a presentar a He como el villano sin entender el contexto, sus motivaciones y la interacción entre la sociedad y quienes investigan en su nombre impide que extraigamos las lecciones más importantes.

Descubierta una cercana supertierra ideal para la investigación atmosférica. A tan solo 26 años luz de nosotros, un equipo de astrónomos de España y otros países ha encontrado el exoplaneta Gliese 486b orbitando alrededor de una enana roja, a una distancia de su estrella que facilitará la búsqueda de una atmósfera y estudios con futuros telescopios.

¿Han cambiado la temperatura y la dirección de la corriente del Golfo? Los últimos estudios muestran que todo este sistema de corrientes se ha ralentizado un 15% desde mitad del siglo XX.

¿De qué color son realmente las estrellas? Un estudio ha calculado los colores de las estrellas, tal y como las veríamos con nuestros ojos. Y resulta que el Sol no es amarillo (ni blanco), las gigantes rojas no son rojas y las enanas blancas no son blancas.

Aterrizaje y explosión de la SN10: primera vez que una Starship completa con éxito un salto a gran altura. Por fin SpaceX ha conseguido hacer aterrizar con éxito un prototipo Starship tras realizar un salto de cerca de diez kilómetros. Sin embargo, una vez ya posado sobre la rampa, sufrió un incendio en la zona de los motores y acabó explotando unos minutos más tarde.

Encuentran un organismo que respira nitratos y que se parece a la vida de hace 1.450 millones de años. Se trata, en realidad, de una cooperación entre una bacteria y un protista que rememora los pasos que debieron tener lugar para que se desarrollara la vida tal y como la conocemos.

La sonda china Tianwen 1 envía imágenes del lugar de aterrizaje de su rover. La zona de aterrizaje no se ha concretado todavía. Está ubicada en Utopia Planitia, en una región relativamente plana y, por tanto, ideal para una primera misión a la superficie como es la Tianwen 1.

El vertebrado bioluminiscente más grande del mundo vive en Nueva Zelanda. Es el tiburón carocho que, junto con otras dos especies ya conocidas, son capaces de producir luz visible en las profundidades oceánicas.

 Describen la presencia de 140.000 virus que infectan a las bacterias de nuestra microbiota intestinal, la mitad de ellos desconocidos hasta el momento. Ahora los investigadores estudian el papel de estos fagos en el mantenimiento de las comunidades bacterianas de nuestro intestino.

 Los lobos adaptan sus prácticas de caza dependiendo de la presa. Normalmente cazan en manada y terminan capturando a sus víctimas tras someterlas a una ardua persecución. Sin embargo, en los bosques boreales durante el verano se alimentan de castores a los que acechan en solitario durante largos periodos de tiempo.

 Los animales también utilizan el distanciamiento social para evitar la transmisión de patógenos. En algunos casos, incluso se ha descrito que los individuos enfermos se autoaislan de manera altruista para proteger al grupo.

Hallada una esquiva nueva especie de dinosaurio carnívoro en los Pirineos. Un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de dinosaurio carnívoro, a la que han denominado Tamarro insperatus, a partir de unos restos fósiles excavados en 2003 en la Conca Dellà, en Cataluña. Gracias a un hueso del pie han podido determinar que se trata de un troodóntido, un grupo de pequeños dinosaurios emplumados muy extendido por Norteamérica y Asia, pero desconocido hasta ahora en Europa.

Fue en Alemania, hace entre 16.000 y 14.000 años, cuando nació el perro europeo, según nuevo estudio. El equipo de investigadores asume que los humanos magdalenienses domesticaron y criaron animales que provenían de diferentes linajes de lobos.

Mamuts lanudos pudieron coincidir con los primeros humanos en EE.UU. Los mamuts lanudos pudieron haber caminado por el paisaje al mismo tiempo que los primeros humanos en lo que ahora es Nueva Inglaterra, en Estados Unidos.

El ADN antiguo revela cómo la tuberculosis dio forma al sistema inmunitario humano. Un nuevo estudio ha analizado más de 1.000 genomas humanos antiguos europeos para reconstruir cómo la genética puede afectar al sistema inmunitario. Los autores han descubierto que la tuberculosis ha sido un importante factor de mortalidad en los últimos 2.000 años de historia del continente.

El dragón de Komodo dejó mestizos antes de extinguirse en Australia. La inusual historia de reproducción del lagarto vivo más grande de la Tierra, el dragón de Komodo, ha quedado al descubierto en un nuevo estudio de la Universidad Nacional de Australia.

Una nueva teoría sugiere que el cerebro humano creció como resultado de la extinción de los grandes animales. Extinguidos los grandes animales, la necesidad de cazar presas más pequeñas llevó a los humanos a desarrollar capacidades cognitivas superiores, evidenciado por un crecimiento del volumen cerebral.

¿Por qué los murciélagos duermen al revés?

El exceso de nitrógeno en los cultivos de trigo explicaría la alta prevalencia de la celiaquía. Los campos de trigo cada vez se fertilizan con más cantidad de nitrógeno y esta práctica puede estar directamente vinculada con el incremento de la alta prevalencia de la celiaquía, una afección humana autoinmune. Según un nuevo estudio, que no descarta otros factores, el exceso de nitrógeno para fertilizar transfiere al grano y a la harina del trigo más gliadina, una proteína que interviene en la formación del gluten. 

Las plantas activan una alarma de ‘hora de acostarse’ para sobrevivir. Las plantas tienen una señal metabólica que ajusta su reloj circadiano por la noche para garantizar que almacenen suficiente energía para sobrevivir durante la noche.

Un rap absurdo sobre clústeres moleculares atmosféricos gana el ‘Baila tu tesis’ de 2020. La 13ª competición de la revista científica Science para representar una tesis doctoral ha exigido a todos los participantes que respetasen las restricciones por la pandemia en todo el proceso del vídeo, al tiempo que ha entregado un premio adicional a la mejor tesis bailada de investigación en COVID-19. Un total de 40 piezas se han presentado a concurso.

Proponen ‘pagar’ derechos al leopardo por imitar su piel. Científicos de Oxford proponen que la industria de la moda ayude a revertir el declive del leopardo pagando ‘derechos’ por el uso masivo de estampados que imitan la piel de este amenazado felino.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies