Lo Mejor de la Semana (28 de junio – 4 de julio de 2015)

lo-mejor-de-la-semana

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Dolores Bueno

¡Demasiado chulo! Un vídeo de la BBC, en el que tú eliges los dos elementos para ver si explotan y qué ranking de explosión ocupan 🙂

¿Cuáles son los ‘límites’ del humor? Lo que dice la ciencia al respecto.

“Asociación para proteger al enfermo de terapias pseudocientíficas”, el nombre de la asociación lo dice todo, y es muy bienvenida.

Desmontando: ¿por qué enviar aparatitos a Marte mientras que aquí en la Tierra se pasa hambre?

¿Cuándo se usó por primera vez el término de ‘agujero negro’?, Daniel Martín nos trae la respuesta matizada con la discusión y comentarios de Twitter.

Una entrevista a la directora del CERN, con temas como la discriminación de género o la relación entre ciencia y el arte, ¡imperdible!

Ya tenemos online la página de Desgranando Ciencia 2015, apunta las fechas y ¡¡estáte pendiente de las novedades!! Por ejemplo, el super concurso para estudiantes de IES.

Hace unas semanas enlazábamos la carta abierta de los biotecnólogos a la formación de Ahora Madrid, pues bien, han obtenido una respuesta nada satisfactoria. En El Confidencial recogen las críticas a los razonamientos aportados por el partido.

Victor Pascual

Las mantis religiosas y su extraña y perturbadora estrategia para conseguir alimento rápido y fácil. El Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Macquarie, Australia, ha descubierto que las mantis religiosas hembra hambrientas producen más feromonas para atraer a los machos y comérselos sin que estos lleguen a reproducirse. Una vez que están bien alimentadas, ya buscan a otra pareja para la cópula.

Fuegos artificiales en nuestra galaxia para el 2018. Un púlsar con el doble de masa que el sol pero con solo 20 kilómetros de diámetro está cayendo rápidamente hacia una estrella con 15 veces la masa del sol. El púlsar pasará lo suficientemente cerca como para provocar estallidos de ondas de radio a rayos gamma. Un espectáculo digno de mención que podremos ver en el 2018.

Santiago Campillo nos trae “¿por qué mata una onda expansiva?”.

David_Ballesteros

El Grupo Local de SEO/BirdLife , SEO- Sierra Nevada, acaba de publicar el Primer Anuario Ornitológico de la Provincia de ‪#‎Granada‬ 2013-2014. En él han participado nuestros compañeros Sergio Martín y Carmen Robles como miembros. ¡Esperamos que os guste! Para su descarga podéis pinchar en el siguiente enlace: http://bit.ly/1LXzcHd

De la mano de Raúl León, llega este maravilloso documental sobre las zonas áridas del  Norte de África, grabado en Marruecos y Sahara Occidental. Estas regiones han conseguido enamorar a todos los amantes de la biodiversidad que las hemos podido conocer de primera mano, y para aquellos que no hayáis tenido esa oportunidad, os dejamos con “Arena Viva”. https://www.youtube.com/watch?v=qZQ_mxoeNn0

Laura Morron

Siempre se agradece leer los artículos de Jose M. Morales. En esta ocasión, en el blog de la Asociación de Divulgación de la Comunidad de Murcia podemos disfrutar de Tu computadora tiene huecos

En ¿Qué se puede hacer con la holografía?, el catedrático de la Universidad de Alicante, Augusto Beléndez nos presenta las múltiples aplicaciones de la holografía, desconocidas por el gran público.

Daniel Martín Reina

Despedimos la semana con la última hora de las dos misiones espaciales protagonistas de este 2015. Por un lado, la sonda espacial Rosseta aclara el misterio de los pozos cometarios. Al parecer se forman cuando se derrumba el techo de cavidades subterráneas, se sublima el material helado que queda expuesto y surgen chorros de polvo y gas.

Por otro lado, a falta de menos de diez días para el histórico sobrevuelo de Plutón, ahora resulta que tenemos problemas para la New Horizons. No sabemos los detalles, pero lo cierto es que ayer sábado 4 de julio la sonda entró en modo seguro y el centro de la misión perdió el contacto. Afortunadamente, algunas horas después se recuperó la comunicación. Los técnicos trabajan contrarreloj para encontrar el origen del problema. ¿Quién dijo que llegar a Plutón sería fácil?

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies