Lo Mejor de la Semana (28 de mayo – 3 de junio de 2012)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Últimamente leo mucho en los medios sobre las praderas submarinas y la verdad es que esta vez la noticia es la mar de interesante ya que unos investigadores del CSIC han descubierto que las praderas submarinas almacenan el doble de dióxido de carbono que los bosques terrestres. Esto es muy importante en la lucha contra el cambio climático, y debe servirnos para llamar la atención sobre el estado de conservación de estos ecosistemas marinos.

Una buena noticia en cuanto a conservación de especies amenazadas nos llega de un zoo tailandés, donde un veterinario español lleva a cabo el plan de reproducción en cautividad de la pantera nebulosa. Por lo que aparece en esta noticia van alcanzándose algunos éxitos, al igual que en otros muchos planes de recuperación de especies amenazadas a lo largo y ancho del mundo.

Pero no todo son alegrías, hay una noticia que me ha dejado bastante intranquilo, a la vez que pensativo: la quitridiomicosis ha llegado a los anfibios andaluces. Se trata de un hongo que está causando graves problemas en poblaciones de anfibios de todo el mundo y parece ser que por mucho que se están extremando los cuidados finalmente han detectado ejemplares de, por ejemplo, sapo partero bético (una especie amenazada), con la enfermedad.

 


¿Te gustan los zombis y cómics como The walking Dead? ¿Leíste este post en HdC? Pues este también te va a gustar.

Las diez nuevas especies más significativas de 2011. Algunas de ellas muy curiosas.

¿Cuánto tardó la vida en recuperarse después de la gran extinción de finales del Pérmico? Pues parece ser que por lo menos 8-9 millones de años.

Las aves adultas tienen cráneos similares a los dinosaurios juveniles.

Y en esta serie de posts, puedes conocer el origen de algunas especies vegetales domesticadas como el algodón, la cebada, el trigo o la vid.

¿Cómo se movían por tierra firme los primeros tetrápodos?

La extraña forma de masticar de las tuátaras.

 

En la Universidad de la Laguna, a la que pertenezco, todos los años se ha llevado a cabo un muy recomendable curso sobre ciencias y pseudociencias. Pues bien, si no puedes asistir personalmente al curso de la ULL, siempre puedes mirar la videoteca del Aula Cultural de Divulgación Científica, donde están todas las charlas disponibles.

¿Son las ciencias humanas rigurosas y fiables? El comportamiento humano parece increíblemente complejo y, además, el mismo investigador es un ser humano que estudia temas humanos, existiendo un riesgo mayor de sesgo que si investigase las estrellas. Un estudio podría revelar que ese sesgo efectivamente existe.

El psicólogo Miguel A. Vadillo habla sobre esto en la psicología, preguntándose si ésta es efectivamente una ciencia. Respuesta corta: sí lo es, aunque necesita mejoras.

Siguiendo con la psicología, este post de la psicóloga experimental Helena Matute puede tener cierto interés. Habla sobre la naturaleza de nuestra memoria, que no es un simple almacén de recuerdos, sino que también los inventa y se adapta a las nuevas circunstancias.

Este artículo ilustra que no está nada claro todavía cómo surgió el emparejamiento monógamo humano. Hay debate entre los investigadores sobre sus raíces evolucionistas.

Desde Nature nos enteramos de que están aumentando los ataques a científicos por parte de grupos de autodenominados ecoanarquistas o primitivistas.


Esta semana ha traído noticias muy interesantes para la Química.
¿Conoces al  Flerovium (Fl) y Livermorium (Lv)? Son los elementos químicos de número atómico 114 y 116 respectivamente. Esta semana la IUPAC les ha puesto nombre. Hasta ahora eran conocidos como Ununcuadio (Uuq) y Ununhexio (Uuh).

¿Quieres ver una tabla periódica con muestras reales de elementos químicos? Si eres de Madrid o vas a pasar por la ciudad pásate por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. 

Además esta semana ha finalizado la XV Edición del Carnaval de Química que durante el mes de Mayo ha sido acogida en el blog El cuaderno de Calpurnia Tate. Si quieres conocer los post que han participado en esta edición los puedes encontrar aquí .

 

Ratas paralíticas vuelven a andar, correr y subir escaleras gracias a una nueva terapia, según han publicado en Science científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL).

Los ancianos tienen un olor diferente, que es fácilmente reconocible. Sin embargo, y contrariamente a lo que piensan algunos, este olor es menos desagradable que el de la gente joven, según un artículo publicado esta semana en la revista PLoS ONE.

Secuenciado el genoma del tomate. La revista Nature ha publicado la secuencia completa de ADN del tomate común. Esto ofrece nuevas herramientas para la agricultura en el futuro y servirá para poder mejorar el cultivo de esta planta. 


Empezamos el repaso semanal con una noticia que nos lleva a un futuro muy, muy lejano. Si nada lo remedia, dentro de 4.000 millones de años, nuestra vecina galaxia Andrómeda y la Vía Láctea chocarán frontalmente. Aunque ahora nos separan unos 2,5 millones de años luz, la atracción gravitatoria mutua de ambas galaxias está acercando Andrómeda a una velocidad de más de 120 kilómetros por segundo, suficiente para alcanzar la Luna en menos de una hora. ¿Qué será de nosotros entonces? Pues parece que, aparte de un cambio de posición del Sol dentro de nuestra galaxia, apenas sentiremos los efectos.

Después de este viaje al futuro, regresamos al presente para celebrar un aniversario muy especial. Esta semana se han cumplido ochenta años del descubrimiento del neutrón, la partícula de carga neutra que convive con el protón en el núcleo atómico. En concreto, el 1 de junio de 1932, el científico británico James Chadwick publicó en Proceedings of the Royal Society of London (PRSL) el artículo donde explicaba su descubrimiento. Tres años más tarde Chadwick ganó el Premio Nobel de Física.

Con el eclipse anular muy reciente (todavía siguen saliendo algunas fotos espectaculares del fenómeno), ya se acerca otro de los acontecimientos astronómicos del año, de la década y del siglo: el último tránsito de Venus del siglo XXI. Durante casi siete horas, Venus se paseará por delante del Sol, lo que aprovecharán los científicos para poner a prueba sus técnicas de detección de exoplanetas, esto es, planetas que orbitan una estrella fuera del Sistema Solar. Mejor será no perdérselo, porque para el siguiente habrá que esperar a 2117.

Habían pasado casi diez días desde su lanzamiento cuando la cápsula Dragon amerizó en el Océano Pacífico el pasado jueves, poniendo punto y final a una misión que ha sido un éxito. Puedes leer aquí un excelente resumen de la misión, en la que la Dragon se ha convertido en la primera nave espacial privada que visita la Estación Espacial Internacional. Hasta qué punto esta misión marcará un antes y un después en la era espacial, sólo el tiempo lo dirá.

Y terminamos con un vídeo (en inglés) elaborado por el Observatorio Real de Greenwich. “Measuring the Universe” nos explica cómo la geometría y la física permiten a los científicos medir distancias a escala cósmica. Además, el vídeo viene estupendamente para entender la importancia histórica del tránsito de Venus, del que hablábamos antes. Muy recomendable.

2 Comentarios
  • Bitacoras.com
    Publicado el 21:10h, 03 junio Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. P…..

  • Pingback:Junio en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 13:51h, 02 julio Responder

    […] Lo mejor de la semana (28 de mayo-3 de junio) […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies