Lo Mejor de la Semana (28 de mayo – 4 de junio de 2016)

lo mejor de la semana

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además, algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Victor Pascual

¿Cómo eran las hormigas del cretácico? Un nuevo espécimen conservado en ámbar nos sugiere que algunas de estas especies eran depredadoras especialistas solitarias.

NeoFronteras nos trae un maravilloso artículo en el que explica como el “gato de Schrödinger” puede vivir en dos cajas.

Reserva inmensa de magma debajo de una de las islas de Corea del Sur.

Dolores Bueno

Me ha parecido una “simbiosis” alucinante: elBullifoundation, la Fundación Atapuerca y el IPHES llegan a un acuerdo para investigar sobre alimentación, gastronomía y evolución, ¿cómo te quedas? :O

¡Nuevo vídeo de Rubén Lijó!: ¿Cae más rápido una piedra que una pluma?

Ante un nuevo estudio sobre si los móviles producen cáncer, Arturo Quirantes se pone serio y lo analiza y destripa en detalle en Demostrado: los móviles producen tumores, o no los producen, o vaya usted a saber.

Carta abierta al rector José Ángel Narváez Bueno a raíz del curso pseudocientífico.

Daniel Martín Reina

Desenterremos la homeopatía, un artículo muy necesario de José Manuel López Nicolás que pretende informar sobre los peligros de las pseudociencias a todos los lectores.

Resuelto el enigma de los polígonos que cubren la superficie de Plutón. El responsable es la convección que se produce bajo la capa de nitrógeno sólido que cubre el planeta enano.

El universo puede estar expandiéndose más rápidamente de lo esperadoO, al menos, eso es lo que se deduce al medir la distancia a diecinueve galaxias con una precisión nunca antes conseguida, gracias al telescopio Hubble. Más información técnica en la tensión entre la constante de Hubble y los datos cosmológicos.

¿Qué hay bajo las nubes de colores de Júpiter? Usando el Very Large Array en Nuevo México, los astrónomos han podido elaborar el mapa de radio más detallado del gigante joviano.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies