Lo mejor de la semana (3 – 9 de julio de 2022)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

La matemática ucraniana Maryna Viazovska ha sido galardonada con una de las cuatro Medallas Fields, consideradas el Nobel de las Matemáticas. Se convierte en la segunda mujer en ser distinguida con este premio, tras la iraní Maryam Mirzakhan, que lo recibió en 2014.

El 4 de julio se celebró el décimo aniversario del descubrimiento del Bosón de Higgs. La colaboración entre los detectores ATLAS y CMS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) dieron lugar al descubrimiento de esta nueva partícula con las características predichas décadas atrás por el Modelo Estándar de física de partículas.

El Gran Colisionador de Hadrones vuelve a la acción esta semana. El LHC comenzará a tomar datos científicos a partir de la observación de las primeras colisiones de protones a máxima potencia a una energía récord de 13,6 teraelectronvoltios.

Identifican una enzima que produce lípidos beneficiosos. La proteína ha sido denominada como lipasa de triglicéridos adiposos (ATGL) y sintetiza grasas con efecto antiinflamatorio y antidiabético, que se hallan en baja concentración en las personas obesas y con resistencia a la insulina.

Entrevista a Katalin Karikó, madre de la vacuna contra la covid. La bioquímica, galardonada por L’Oréal y la Unesco, critica la falta de educación para generar confianza en la ciencia.

La historia de Carmen Aldecoa, la primera científica que contrató el Instituto Español de Oceanografía. Dedicó gran parte de su vida a ayudar a niños durante la guerra y a refugiados españoles en el exilio.

El Museo de San Isidro viaja al antiguo Egipto a través de fotografías sobre arqueología. Una muestra compuesta por 50 fotografías que comienza el 8 de julio y concluirá a finales de noviembre.

Los arqueólogos excavan una tumba de 5.000 años vinculada a la leyenda del Rey Arturo. Se trata del monumento megalítico conocido como la Piedra de Arturo, donde, supuestamente, el monarca mató a un gigante.

La Junta aumenta un 45% la inversión en subvenciones destinadas a la investigación arqueológica. La convocatoria tiene una dotación de 320.000 euros.

Hallada en Atapuerca (Burgos) «la cara del primer europeo». El equipo de investigación de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, en Burgos, ha anunciado el hallazgo de lo que han denominado «la cara del primer europeo», que podría suponer un hito en la arqueología europea al retrasar hasta hace 1,4 millones de años los primeros restos homínidos descubiertos en el Viejo Continente.

Las violetas “acorraladas” del Teide. Los científicos advierten de que la violeta de Guajara, recién descubierta en el Parque Nacional del Teide, se encuentra sin escapatoria ante el cambio climático. La lucha se centra ahora en conservar esta joya botánica.

La anatomía de los yunnanozoos podría explicar el salto evolutivo que originó a los vertebrados. Esta especie prehistórica, similar a un pez con ojos y de cuerpo parecido a un gusano, contaría con un esqueleto cartilaginoso que supondría la evidencia fósil más antigua de los cambios que dieron lugar a la aparición de organismos con espina dorsal o columna vertebral.

El cerebro está más caliente de lo que se pensaba. La temperatura de nuestra materia gris oscila entre los 36 y los 41 grados a lo largo del día, según un nuevo estudio.

Ya quedan apenas unos días para disfrutar de las primeras imágenes del telescopio James Webb. Para abrir boca, aquí tenemos los cinco objetos cósmicos protagonistas de las imágenes.

La rápida evolución de las variantes del coronavirus complica la actualización de las vacunas. Los científicos sostienen que las vacunas contra la COVID-19 deberían renovarse, pero las variantes emergentes y las reacciones inmunitarias impredecibles dificultan su desarrollo.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies