Lo Mejor de la Semana (3 – 9 de junio de 2018)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


La Fundación Nacional de Ciencia de Suiza ha concedido una “synergy grant”, es decir, una beca de colaboración para tratar temas cuya investigación requiere un enfoque multidisciplinar a tres investigadores, entre los cuales se encuentra el español Javier Trujillo Bueno para tratar un complejo problema de investigación de la Física Solar cuya solución requiere sinergias entre la teoría cuántica de la generación y transporte de radiación polarizada en plasmas magnetizados y técnicas de supercomputación de alto rendimiento.

Usando la luz sincrotrón generada por el acelerador ALBA se han podido comprender aspectos del proceso de hidratación de un componente del cemento Portland. Estos resultados de investigación básica son de gran interés para la industria ya que se podrán optimizar las prestaciones de los morteros y hormigones.

De la misma manera, usando ALBA se están desarrollando métodos basados en la reutilización de residuos vegetales para eliminar metales tóxicos de aguas residuales y entender cómo la biomasa de pino captura metales pesados presentes en agua contaminada.

Se han comenzado a hacer pruebas del instrumento Espectrógrafo para el Infrarrojo Cercano (NIRSpec) que se instalará en el telescopio espacial James Webb. Una vez en el espacio, los microobturadores de este instrumento se abrirán o cerrarán dependiendo de la distribución de las estrellas y galaxias en el firmamento permitiendo observar objetos lejanos y separar la luz en sus componentes para estudiar su composición.

Nuevas observaciones con ALMA y VLT desafían nuestro conocimiento acerca de cómo evolucionaron las galaxias, cambiando nuestra comprensión de la historia cósmica de la formación estelar y de la formación de los elementos químicos al encontrar una proporción de oxígeno y Carbono 10 veces mayor en galaxias starburst en el universo temprano que en galaxias como la Vía Láctea.

En el Run 2 del LHC, el experimento ATLAS ha observado de nuevo el bosón de Higgs en un canal de desintegración que implica la producción de dos quarks t (desintegración pp -> ttH). A pesar de que el bosón de Higgs ya se había descubierto, hasta ahora no se había observado en este canal de desintegración. Esto se ha conseguido gracias a que el LHC es una “fábrica” de quarks t.

El pasado fin de semana explotó en la atmósfera sobre Botswana un pequeño asteroide de entre dos y cinco metros de diámetro, pero no llegó de una pieza con la tierra. Este asteroide se había descubierto solo siete horas antes, lo que implica que todavía no conocemos todos los peligros que acechan a la tierra provenientes del espacio.

Geógrafos, físicos y planetólogos han estudiado las imágenes tomadas en julio de 2015 por la sonda New Horizons, de la NASA y han descubierto que las dunas que se ven en algunas imágenes de la llanura helada Sputnik de Plutón no estarían hechas de arena, como en la tierra, sino de granos de metano helado.

Una buena noticia, que quizá todos sabíamos. Recuperar horas de sueño durante el fin de semana, y quedarnos hasta tarde en la cama, ayudaría a reducir la mortalidad contrarrestando los efectos negativos de la falta de sueño acumulada de lunes a viernes.


Las bacterias de las salas blancas de la NASA se alimentan de los productos de limpieza [INGLÉS]
Ya te puedes descargar el catálogo de la exposición Ciencia de Acogida que organizó Principia en Madrid.
El 14 de julio hay un evento Naukas sobre evolución en Burgos: Los Rolling Stones de la ciencia aparecen en el Diario de Burgos.
Lavoisier, uno de los grandes químicos de la historia, realizó un experimento que consistía en quemar un diamante con la luz del sol.
Dinosaurios solo para ricos: cómo los millonarios están adquiriendo fósiles que quedan fuera del alcance de los paleontólogos y, por lo tanto, de la ciencia.

El entrenamiento con ejercicios de resistencia con pesas se asocia con la reducción de síntomas de depresión en adultos, de acuerdo a los resultados de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Limerick. Se analizaron los datos de 33 ensayos clínicos con casi 1900 participantes.

El sapo asiático común es una especie invasora en Madagascar. Un grupo de científicos han confirmado que la baba tóxica secretada por este animal mataría con toda probabilidad a casi todas las especies de la isla que lo depredasen. El hallazgo refuerza la idea de que este tipo de sapos suponen una seria amenaza para la biodiversidad del país.

Una proteína en el cerebro que se combina con el alcohol podría ser la clave del tratamiento del alcoholismo, según científicos de la Universidad de Houston. “Si una persona  es tolerante a la primera bebida, tomará otra. Si se evita que el alcohol se una la proteína MUNC 13-1, se reduce la tolerancia, lo que podría llevar a reducir la adicción”, manifiesta Joydip Das, autor del estudio.

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Medicina de Stanford revela que las células inmunológicas de la sangre pueden convertir en neuronas funcionales en apenas tres semanas añadiendoles cuatro tipos de proteínas. El hallazgo podría usarse para generar neuronas específicas para pacientes que padecen trastornos como esquizofrenia o autismo.

Un equipo de científicos acaba de encontrar la evidencia más firme hasta la fecha de los polémicos neutrinos estériles, partículas misteriosas que atraviesan la materia sin interactuar con ella en absoluto. Esto sugiere la existencia de una partícula que pondría en riesgo el Modelo Estándar.

El Día Mundial del Medio Ambiente cumple 46 años en 2018: desde que se inauguró el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1972, el Día Mundial del Medio Ambiente se celebra anualmente, cada 5 de junio. #SinContaminaciónporplásticos ha sido el tema de este año. Aquí una galería de imágenes relacionadas con el tema con el objetivo de sensibilizar.

Astrónomos de Hungría han descubierto un sistema de dos estrellas binarias eclipsantes conectadas gravitacionalmente. Sus masas oscilan entre 0,41 y 1,3 masas solares, según una preimpresión de un artículo aceptado para su publicación en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

La inmunoterapia consigue desaparecer todos los tumores de una paciente de cáncer con metástasis.

El martes 5 de junio se han dado a conocer los galardonados de los Premios Jaume I que este año celebran su 30 aniversario. En esta ocasión se ha reconocido el trabajo de María Vallet en investigación básica, Xavier Freixas en Economía, Ramón Martínez-Máñez en Nuevas Tecnologías, Iñigo J. Losada en Medioambiente, Dolores Corella en investigación médica y Enrique Silla como emprendedor.

Interesante entrevista a Juan Carlos Izpisúa en la que habla sobre genética y epigenética,  alargamiento de la vida, investigaciones y futuro.

Científicos chinos han conseguido por primera vez crear neuronas nuevas en el cerebro de un ratón. Han inyectado un cóctel de fármacos y provocado que unas células auxiliares llamadas astrocitos, se transformen y actúen como neuronas. Primer paso para la posible regeneración de cerebros humanos dañados por el Alzheimer, el Parkinson o por un accidente cerebrovascular.


Dos noticias de enorme impacto que nos han alegrado a todos la semana:
Pedro Duque, nuevo ministro de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de Pedro Sánchez. Madrileño, de 55 años, Duque es ingeniero aeronáutico y el primer astronauta español. En la actualidad es responsable de control y revisión de proyectos futuros de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Svante Pääbo, premio Princesa de Asturias. El jurado reconoce las aportaciones científicas del médico y bioquímico que secuenció el genoma de neandertales y denisovanos.

Curiosity descubre sustancias orgánicas antiguas en Marte. Aunque esto no significa que se haya encontrado vida, se trata de un descubrimiento muy interesante: el origen de estas sustancias orgánicas sí pudieron proceder de algún antiguo organismo de hace unos 3.500 millones de años.

Más de un centenar de investigadores que sacaron plaza de científico titular en la convocatoria de 2016 siguen a la espera de ocupar su puesto. Son los últimos científicos olvidados de Rajoy.

NGC 1277, una galaxia reliquia del principio del Universo. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias han confirmado la primera detección de una galaxia reliquia con el Telescopio Espacial Hubble, situada a 225 millones de años luz.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies