Lo mejor de la semana (3 – 9 de octubre de 2021)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

La NASA lanza su primera novela gráfica digital para inspirar a futuras generaciones de exploradores espaciales. “First Woman: NASA’s Promise for Humanity” trae la historia de Callie Rodríguez, la primera mujer en pasear sobre la Luna. La agencia espacial planea la traducción de su primera historia al español.

La OMS recomienda por primera vez en la historia una vacuna contra la malaria.

Pero al mismo tiempo se ha detectado resistencia a fármacos antipalúdicos en África.

Un equipo de investigación refuerza la noción de que proteger los ecosistemas y la de sus integrantes ayuda a garantizar la salud humana. La disminución de poblaciones de anfibios podría estar detrás de los brotes de malaria ocurridos en Costa Rica y Panamá en las últimas décadas

El Premio Nobel 2021 en Fisiología o Medicina ha sido concedido conjuntamente a David Julius y Ardem Patapoutian. Ambos identificaron los receptores que inician los impulsos nerviosos que perciben la temperatura y la presión, eslabones críticos que faltaban en nuestra comprensión de la compleja interacción entre nuestros sentidos y el entorno.

El Nobel de Física ha recaído sobre Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi, teóricos de los sistemas complejos. Entre sus contribuciones se encuentran el desarrollo de modelos matemáticos para comprender el cambio climático y la responsabilidad de los humanos en el proceso global.

Por último, Benjamin List y David MacMillan reciben el Premio Nobel de Química por el desarrollo de la organocatálisis. Se trata de un tipo de catálisis desarrollado en el año 2000 que causó gran impacto por tratarse de una herramienta precisa y fundamental para la construcción molecular y para la investigación farmacéutica.

¿Qué hemos aprendido tras la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma? 

Se define al cáncer como una división descontrolada de células anormales en una parte del cuerpo que eventualmente pueden diseminarse por todo el individuo. Sin embargo, en al menos seis especies animales se sabe que el cáncer puede diseminarse a otros individuos diferentes. En otras palabras, el cáncer puede contagiarse

Mientras la superficie del Sol está a unos 5.800 °C, lo que se llama corona solar está a millones de grados, algo muy poco intuitivo tanto para el público en general como para las personas que se dedican a la ciencia. ¿Se sabe por qué la corona del Sol está más caliente que otras partes?

El sentido de publicar en una lengua minorizada: el euskera en las revistas académicas.

Científicos del Grupo de Arqueoecología Social y Mediterránea (ASOME) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han conseguido reconstruir los rostros de una cuarentena de habitantes de El Argar, sudeste de la península ibérica, que vivieron hace 4.000 años, en la Edad de Bronce.

El yacimiento de la Garma consigue el II premio nacional de arqueología y paleontología de la Fundación Palarq, al mejor proyecto arqueológico y paleontológico formado por investigadores españoles.

Otra confirmación más de que Marte tuvo un pasado húmedo, Perseverance ha confirmado que el cráter Jerezo tuvo varias inundaciones. Esto abre una nueva vía de investigación debido a que en los sedimentos se podrían encontrar fósiles.

WASP-76b es un planeta gaseoso muy cercano a su estrella, su peculiaridad reside en que al enfrentar una de sus caras siempre a su estrella y la otra estar en una noche eterna la diferencia de temperatura es 1100º. Eso sí, incluso su zona fría está a unos 1300º.

Sulfato de bario como pintura blanca para reducir el consumo energético para refrigerar edificios. Esta nueva pintura es capaz de reflejar el 98% de radiación solar en un amplio rango de frecuencias.

Rusia marca otro hito espacial al rodar la primera película en el espacio. Rusia sumó este 5 de octubre otro hito a su historial de éxitos espaciales al enviar un equipo de grabación al cosmos para filmar el primer largometraje de ficción a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), adelantándose así a los proyectos de Hollywood y la NASA.

El CERN ha hecho otro hallazgo asombroso: una partícula que oscila entre materia y antimateria puede ayudarnos a entender el origen del universo. El CERN continúa añadiendo nuevos hitos a su ya larga lista de logros. Esta semana un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford ha dado a conocer el resultado del experimento que han llevado a cabo en el detector LHCb, y confirma las observaciones llevadas a cabo por otros equipos científicos hace más de una década.

Relación entre el uso de marihuana y reducción de la corteza prefrontal en adolescentes. El mayor estudio longitudinal por neuroimágenes publicado a la fecha demuestra que el consumo de marihuana puede alterar el desarrollo cerebral de los adolescentes. Esta investigación publicada en JAMA Psychiatry representa un importante avance porque en el pasado otros estudios habían encontrado evidencia similar, pero eran estudios transversales y con muestras muy pequeñas.

¿El uso de la mascarilla afecta al cerebro y al resto el cuerpo? Investigadores del instituto ICFO en Barcelona han utilizado tecnologías biofotónicas para comprobar si al ponerse mascarillas se alteran los niveles corporales de oxígeno. Los resultados muestran pequeños cambios en la hemodinámica cerebral, pero comparables a los de actividades cotidianas como escuchar un sonido, ver a alguien moviéndose o agacharnos para atarnos los zapatos.

“La EMA no recomienda la dosis de refuerzo, sino que regula su uso y deja la decisión en manos de cada país”. Amós García, recién nombrado representante español del Comité Permanente de la OMS para Europa, explica el anuncio de la Agencia Europea de Medicamentos: este órgano regulador solo ha comprobado que una tercera dosis de la vacuna de Pfizer se podría administrar en mayores de 18 años, pero la recomendación solo corresponde a las autoridades sanitarias.

Los hallazgos del mayor estudio sobre ejercicio y estado físico jamás realizado. Publicado en el European Heart Journal, el estudio encontró que el ejercicio intenso mejora el estado físico más que la actividad física ligera, como caminar 10.000 pasos diarios (distribuidos a lo largo de la jornada). El ejercicio intenso es tres veces más efectivo para mejorar el estado físico que simplemente caminar y 14 veces más efectivo que simplemente disminuir la inactividad diaria (como levantarse para cambiar de canal de televisión, subir escaleras en lugar del ascensor, etc.).

La Luna revela un nuevo secreto: tuvo actividad volcánica hace menos tiempo del que se creía. Las rocas recogidas por la misión china Chang’e-5 son basaltos con una edad de unos 2.000 millones de años.

Crean una ‘píldora viva’ para tratar infecciones resistentes a los antibióticos. Investigadores españoles han utilizado bacterias modificadas genéticamente con la capacidad de producir enzimas que disuelven los biofilms, lo que supone un paso importante en el desarrollo de nuevos tratamientos contra las infecciones que afectan a los implantes médicos.

Una sonda emiratí para estudiar siete asteroides. El programa espacial de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) sigue a todo trapo y ahora planea lanzar una ambiciosa sonda que visitará siete asteroides del cinturón principal.

Cartografían una región del cerebro que controla el movimiento en mamíferos. Centenares de científicos han colaborado para crear, por primera vez, un exhaustivo censo celular y un atlas de la corteza motora primaria de humanos, monos y ratones, que mejora el conocimiento sobre cómo se organiza el cerebro. Según los autores, la comparación de los tipos celulares en las tres especies estudiadas ayudará a entender y tratar mejor las enfermedades cerebrales.

La ‘BepiColombo’ llega a Mercurio, el misterioso planeta con dobles amaneceres y temperaturas de 430 grados. La misión europea y japonesa estudiará el campo magnético y la composición del cuerpo celeste más cercano al Sol.

Por qué los cazatesoros son una amenaza para el patrimonio arqueológico subacuático

De pecios romanos a sables napoleónicos: el gran yacimiento subacuático que esconde Formentera. En los últimos años, los arqueólogos han identificado y recuperado una ingente cantidad de patrimonio cultural del fondo balear. «Es una especie en peligro de extinción», alerta Javier Rodríguez Pandozi, del IBEAM.

Hallazgo: Aceite y molinos de hace 2.500 años. Durante la excavación realizada  en la cabaña principal del poblado del Cerro de San Vicente se han  hallado piedras utilizadas para moler cereales, pero también ocre rojo posteriormente utilizado para decorar la vajilla.  Expertos de más de una decena  de universidades y centros de  investigación están colaborando en analizar los hallazgos encontrados durante la excavación de finales del pasado mes  de junio.

La UAH investiga cómo se estructura la sociedad en el Neolítico gracias a la cerámica. La arqueóloga Miriam Cubas, del departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá, es especialista en cerámica neolítica. Este material permite reconstruir las pautas de consumo y las prácticas culinarias en el pasado.

Investigadores exploran antiguas pinturas rupestres a orillas del lago Namtso, en la región autónoma del Tíbet, en el suroeste de China. La misión de los arqueólogos es desvelar los misterios de los albores de nuestra especie e identificar nuevas maneras de proteger estas antiguas obras de arte.

Tarta de nueces de 79 años desvela a arqueólogos en Alemania. El pastel fue encontrado en abril durante los trabajos de excavación en la calle Alfstrasse, en el barrio fundacional de Lübeck.

La ceniza hace peligrar un conjunto arqueológico de cabañas en La Palma. Los casi 10 centímetros de polvo volcánico que han cubierto las 83 cabañas del Barranco de las Ovejas, en el municipio palmero de El Paso, hacen peligrar la conservación de este conjunto arqueológico y etnográfico, que fue habitado desde la época aborigen hasta comienzos del siglo XX.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies