Lo Mejor de la Semana (30 de junio – 6 de julio de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Este pasado domingo Japón decidió abandonar la Comisión Ballenera Internacional y el mismo lunes 1 de julio ya zarparon varios barcos para cazar hasta 227 rorcuales en lo que resta de año. La caza comercial de cetáceos llevaba prohibida más de 30 años en el país nipón, no así la caza científica que se usaba como tapadera.

Ya son 167 ballenas grises las que se han encontrado varadas en costas desde México a Alaska en lo que va de año. Muchos de los ejemplares mostraron signos de malnutrición, un efecto colateral del cambio climático al disminuir la densidad de sus presas.

El 1 de julio se celebró el día internacional del poliqueto, animales vermiformes pertenecientes al filo anélidos y caracterizados por poseer numerosas quetas (o pelos). Rafael Martín Ledo, biólogo marino, te enseña algunas de las especies de poliquetos en su cuenta de Twitter.

En Namibia se asesinan anualmente en estas fechas decenas de miles de leones marinos para la obtención de su piel. Dichas pieles se envían posteriormente a Turquía donde se fabrican productos de alta gama cuyo valor puede ascender a los 30.000€.

Christopher Clark, biólogo de la Universidad de California, ha descubierto que los colibríes macho son capaces de producir sonidos con las plumas de su cola. Estos sonidos, no descritos hasta ahora, se complementan con otras exhibiciones para atraer a las hembras.

Un estudio publicado en la prestigiosa revista Royal Society ha descubierto que los pólipos de los cnidarios (medusas) absorben más eficazmente los microplásticos que su alimento natural (huevos, bacterias, etc), lo que sugiere que dichos microplásticos son capaces de bloquear la entrada de alimento.

El Gran Cinturón de Sargazo se extendió el año pasado desde la costa de oeste de África hasta el Golfo de México. El sargazo es un tipo de alga marrón y se contabilizó que en este cinturón había 20 millones de toneladas. Parece ser que esta proliferación tan masiva tuvo dos orígenes, una debida al aporte de nutrientes desde el río Amazonas, y la otra por el uso de fertilizantes. Parece que este cúmulo será la tónica en los años venideros.

¡Está vivo! Un pequeño satélite ha conseguido alcanzar su órbita, después de haberse desprendido del cohete Falcon Heavy de Space X, mediante una vela solar. 

Algunas de las cosas más peculiares que nos deparará la minería de datos y el Big Data será encontrar relaciones no descubiertas en el conocimiento científico. Un buen ejemplo de lo que nos puede deparar es lo que ha descubierto un software tras analizar 3.3 millones de resúmenes de artículos científicos publicados desde 1928. El algoritmo descubrió por sí sólo las relaciones de los elementos químicos y los conceptos como material cristalino. El algoritmo ha mostrado 50 materiales termoeléctricos nuevos y los investigadores están revisándolos.

Un eclipse total de Sol en la Tierra visto desde la Luna, espectacular imagen captada por el satélite chino DSLWP-B.

Datos recopilados por la pasada misión espacial Dawn de la NASA aportan pruebas de que el planeta enano Ceres se está arrugando, debido quizás a la formación de capas de diferentes materiales debajo de su superficie. Ceres, que mide cerca de mil kilómetros de diámetro, es un cuerpo híbrido de hielo y roca que alberga un océano interno de agua líquida.

Una terapia con antirretrovirales y CRISPR elimina el VIH en ratones. Es la primera vez que se elimina el virus del sida del genoma de animales vivos. El equipo científico estadounidense responsable del avance cree que podrán empezar los ensayos clínicos en humanos el año que viene.

Un matemático ruso desmiente una conjetura con más de medio siglo de vida. Yaroslav Shitov ha encontrado un caso en el que no se cumple lo que la conjetura predecía -un contraejemplo-, suficiente para invalidarla.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies