Lo mejor de la semana (30 de mayo – 5 de junio de 2021)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Descubiertos por primera vez en Escocia grabados de animales prehistóricos

Los Rollos del Mar Muerto, la inteligencia artificial y la paleografía. Las aportaciones de la IA al estudio de los textos antiguos son valiosas, pero no ha llegado el momento de que el “ojo robótico” pueda sustituir a la intuición y la experiencia del paleógrafo.

Un consorcio internacional secuencia por primera vez el genoma completo de un ser humano. El libro de instrucciones de una persona tiene 3.055 millones de letras, según la nueva lectura, que incluye un 8% del ADN que permanecía oculto por falta de tecnología.

Disfruta de este impresionante recorrido fotográfico por la tumba de la reina Nefertari.

Doce millones de personas fueron capturadas, trasladadas 30.000 km y vendidas para pasar una vida de trabajos forzosos y falta de libertad. El negocio esclavista marcó la historia de Europa y América.

Hallados los restos más antiguos de presencia humana del centro-sur del Tíbet. Con entre 5.500 y 5.200 años de antigüedad, los artefactos hallados han sido datados mediante una técnica llamada luminiscencia ópticamente estimulada, empleada para fechar la última vez que el cuarzo de una roca estuvo expuesto a la luz.

Un paso de gigante contra la anemia de células falciformes. Esta enfermedad se produce al heredar dos alelos mutantes del gen HBB, y afecta a más de 300.000 personas cada año. Investigadores han conseguido editar el genoma de células madre hematopoyéticas humanas (las precursoras de glóbulos rojos) y corregir la mutación causante de la enfermedad, con una eficiencia muy alta, evitando la aparición de la enfermedad en ratones.

El 37% de las muertes por calor en el mundo puede atribuirse al cambio climático. Un estudio internacional de científicos, con participación española, ha estimado por primera vez el número de fallecimientos por calor que se pueden asociar a la crisis del clima. España es uno de los países del sur de Europa donde se ha observado mayor calentamiento y donde el 30 % de las muertes por esta causa se debe al cambio climático.

Descubren una nueva especie de carnívoro en el madrileño Cerro de los Batallones. Ammitocyon kainos es la nueva especie hallada en el yacimiento del Mioceno de el Cerro de los Batallones, en Madrid. Este hipercarnívoro, que debía pesar unos 230 kilos, pertenece a la familia de los anficiónidos, popularmente conocidos como ‘perros-oso’.

Un 85% de la población española está a favor de que el Gobierno invierta más en ciencia. El 66% de los encuestados cree que la investigación en nuestro país está retrasada respecto a la media europea y el 62% considera que la profesión investigadora está mal remunerada, según los resultados de la encuesta realizada por la FECyT sobre la percepción de la ciencia en 2020. Además, se ha adelantado un nuevo dato de la tercera ronda de la encuesta sobre vacunas: solo un 4% de los españoles son reticentes a la vacunación frente a la covid.

Los compuestos plastificantes de las mascarillas no suponen un riesgo para la salud. Los niveles de sustancias organofosforadas liberadas por diferentes tipos de mascarillas utilizadas frente a la COVID-19 están por debajo del umbral de riesgo, según un estudio de científicos del CSIC. Teniendo en cuenta los resultados y las recomendaciones frente al coronavirus, se aconseja usar las de tela en zonas exteriores y las FFP2 en interiores.

La población de linces ibéricos alcanza su máximo histórico con más de un millar de ejemplares. El número de ejemplares de lince ibérico asciende a 1.111 entre individuos adultos o subadultos y los cachorros nacidos en 2020, según un informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta cifra supone el mejor balance en dos décadas del estado de las poblaciones ibéricas de la especie.

Un joven T. rex mordía con la fuerza de un cocodrilo. Un ejemplar joven de tiranosaurio rex tenía una potencia de mordida similar a la de un cocodrilo moderno, y aún así era solo la sexta parte de la fuerza de un ejemplar adulto de esta especie.

Hace 19 millones de años hubo una misteriosa extinción masiva de tiburones. A punto de desaparecer de la Tierra estuvieron los tiburones durante el Mioceno temprano. Esto es lo que asegura un equipo de científicos que aporta datos del registro fósil del fondo oceánico como prueba. Se trataría de un evento de extinción masiva desconocido hasta ahora.

Las ranas han perdido los dientes más de 20 veces. Tomografías computarizadas de casi todos los géneros de anfibios vivos revelan que las ranas han perdido dientes más de 20 veces durante su evolución, más que cualquier otro grupo de vertebrados.

La cultura supera a la genética como motor principal de la evolución. La cultura está ayudando a los seres humanos a adaptarse a su entorno y a superar los desafíos mejor y más rápido que la genética, de acuerdo con un nuevo estudio de la Universidad de Maine.

El genoma del perro que no ladra ilumina la evolución de los canes. La secuencia del genoma del perro Basenji -uno de los más intactos y completos- puede tener gran impacto para comprender la evolución del perro, su domesticación y las enfermedades genéticas caninas.

Las ballenas del Atlántico Norte son cada vez más pequeñas. Las ballenas francas que viven hoy en el Atlántico Norte son significativamente más pequeñas que las nacidas hace 30 o 40 años, revela un nuevo estudio publicado en Current Biology.

Se han identificado cinco formas distintas de relación gato-dueño: desde ‘Relación abierta’ a ‘Amistad’. Las categorías pueden servir para la relación humano-gato o gato-humano. Estas relaciones son lo que la gente podría categorizar como: ‘Relación abierta’, ‘Asociación remota’, ‘Relación casual’, ‘Co-dependencia’ y ‘Amistad’.

Los elefantes manipulan el aire con su trompa para comer y beber. Los elefantes dilatan sus fosas nasales para crear más espacio en sus trompas, lo que les permite almacenar hasta nueve litros de agua.

Utilizan una bacteria para restaurar esculturas de Miguel Ángel situadas en la Capilla de los Medici en Florencia. La bacteria Serratia ficaria SH7 ha conseguido limpiar algunas de las manchas más profundas incrustadas en el mármol.

Crean por primera vez una bacteria que es inmune a las infecciones virales. Los científicos han modificado el genoma de Escherichia coli para que los virus no puedan utilizar a la bacteria para replicarse.

El hongo Aspergillus niger orbitará alrededor de la luna a bordo de la cápsula Orion. Este viaje espacial pretende estudiar los mecanismos que utiliza el hongo para reparar los daños que la radiación produce en el ADN.

Excavaciones en Cuelgamuros: ¿Cómo vivían los presos y trabajadores del Valle de los Caídos y sus familias? Las excavaciones forman parte del proyecto de resignificación del Valle de los Caídos. Se han desenterrado restos de chabolas, donde se alojaban los familiares de los presos y trabajadores.

Cultura recuerda la prohibición de usar detectores de metales para fines arqueológicos sin autorización. El Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra ha recordado la prohibición existente en la Comunidad foral de usar detectores de metales para fines arqueológicos. El Departamento de Cultura ha creado un espacio web en el que poder realizar consultas sobre este tipo de instrumentos y notificar posibles hallazgos arqueológicos.

El Gran Museo Egipcio tiene listo ya el 60% de los escaparates de Tutankamón. Se expondrán más de 5.400 piezas descubiertas en la tumba del faraón. En un principio, el Gran Museo Egipcio tendría que haber abierto al público en 2020, pero la pandemia del coronavirus obligó a aplazar la inauguración del museo, que será el más grande de arqueología en el mundo con una superficie de 480.000 metros cuadrados y con la exposición de más de 100.000 reliquias.

Incautan a un coleccionista de La Línea más de 500 útiles prehistóricos. La Guardia Civil y la Policía Nacional han descubierto una colección de 534 útiles prehistóricos en poder de un coleccionista que los guardaba, junto a otras muchas piezas arqueológicas, en su domicilio de La Línea de La Concepción (Cádiz) y en el local de una asociación del municipio.

Las sorpresas de Baelo Claudia: tres nuevos hallazgos en el conjunto arqueológico de Bolonia. El grupo de investigación de la UCA que trabaja en el enclave descubre una de las 37 fábricas de salazones estimadas en la zona, una taberna, y otro edificio.

James Webb, el telescopio espacial que verá estrellas donde el Hubble solo pudo captar polvo. El nuevo observatorio será lanzado desde la Guayana Francesa el próximo otoño con el objetivo de observar las primeras galaxias y encontrar exoplanetas potencialmente habitables.

Historia de una nube marciana. Investigadores españoles revelan los secretos de una nube de hielo de 1800 km de longitud que se forma periódicamente en Marte. Todo gracias a una cámara web que no estaba pensada para investigar.

Resuelven el misterio del origen de la nube de Oort, una ‘conspiración’ cósmica. Material del disco protoplanetario del Sistema Solar y de otras estrellas se juntaron en este lejano lugar a casi un año luz del Sol.

Logran almacenar un único fotón en dos memorias cuánticas alejadas. Hasta ahora se había conseguido por separado el entrelazamiento de memorias cuánticas y el almacenamiento de fotones dentro, pero investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas han conseguido todo a la vez: mantener durante 25 microsegundos un fotón, en estado de superposición cuántica, en dos dispositivos separados a 10 m de distancia. La técnica es compatible con la red de telecomunicaciones actual y ayudará al desarrollo de los repetidores cuánticos.

Aprobadas las misiones VERITAS y DAVINCI+: la NASA vuelve a Venus. La elección ha sido bastante lógica teniendo en cuenta, por un lado, que VERITAS y DAVINCI+ se complementan perfectamente y, por otro lado, que las otras dos finalistas son claramente demasiado ambiciosas para una misión de tipo Discovery, las más baratas de la agencia.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies