
Lo Mejor de la Semana (31 de mayo – 6 de junio de 2020)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
El ADN presente en los distintos fragmentos de los Manuscritos del Mar Muerto (escritos sobre piel de animal) podría ayudar a resolver este milenario puzzle. Un estudio ha conseguido clasificar esos fragmentos basándose en el ADN de cada trozo, llegando incluso a encontrar fragmentos procedentes de piel de la misma oveja. Para más detalles, esta noticia de la agencia SINC.
Datos de ESO demuestran que las estrellas calientes están plagadas de manchas magnéticas gigantes. Utilizando telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos ha descubierto manchas gigantes en la superficie de estrellas extremadamente calientes escondidas en cúmulos estelares. Estas estrellas no sólo están plagadas de manchas magnéticas, algunas también experimentan eventos de superllamaradas, explosiones de energía varios millones de veces más energéticas que las erupciones similares que se dan en el Sol.
El hallazgo de una nueva especie de dinosaurio raptor en la Patagonia argentina arroja claves para esclarecer el origen evolutivo de las aves. El reciente hallazgo y descripción de un nuevo dinosaurio paraviano en Patagonia aporta claves para entender la transición evolutiva entre dinosaurios raptores -bípedos y carnívoros- y las aves, que tuvo lugar en algún momento del Jurásico Medio.
Nuevos datos apoyan la teoría de la baja diversidad genética como principal causa de la extinción neandertal. Una investigación ha estudiado la primera vértebra cervical, atlas, de varios neandertales recuperados en el yacimiento de Krapina (Croacia). Las variantes anatómicas descubiertas confirman que la diversidad genética de las poblaciones era baja.
Así se poblaron las islas del Caribe desde el continente americano. Utilizando ADN antiguo de más de 93 isleños del Caribe, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto que hace miles de años la región fue inicialmente colonizada y reasentada al menos tres veces desde diferentes partes del continente americano. Sin embargo, hubo poco mestizaje entre los primeros pobladores de las islas del Caribe.
¿Cuál es el veneno del sapo Bufo alvarius? En general, las toxinas presentes en los sapos son denominadas bufotoxinas, denominación que incluye varias sustancias distintas, todas ellas lactonas esteroides tóxicas producidas en las glándulas parotoides del sapo o el veneno que segregan por la piel. Se incluyen sustancias como: 5-MeO-DMT, bufagina, bufalina, bufotalina, bufotenina, bufotionina, epinefrinena, norepinefrina y serotonina.
El coronavirus se propaga más rápido y es de mayor gravedad, cuanta más contaminación. Investigaciones científicas internacionales han apuntado que el coronavirus se propaga con más rapidez y gravedad en entornos de elevada contaminación atmosférica.
20 destinos de turismo paleontológico en España. La oferta de turismo cultural y natural en nuestro país es amplia y variada e incluye interesantes opciones de turismo paleontológico perfectas para disfrutar en cualquier época del año. Una oportunidad de conocer restos reales de dinosaurios y otros fósiles emblemáticos que despertarán la curiosidad de visitantes de todas las edades, especialmente de los más pequeños, y contribuirán a fomentar el respeto al medio natural a través del conocimiento. En España contamos con numerosos lugares que dan testimonio de cómo era la vida en la Tierra hace miles y hasta cientos de millones de años. Y solo a unos pocos kilómetros de donde estás.
El cambio climático es un hecho y ya está teniendo repercusiones en numerosas especies y ecosistemas enteros. ¿Cómo está afectando a las aves? Aunque se ha comprobado que el incremento de la temperatura global ya está afectando a la condición física de las aves, su principal consecuencia se da en las migraciones: el cambio climático está alterando las rutas migratorias de muchas especies.
La biomasa vegetal del planeta se ha reducido a la mitad a lo largo de la historia de la humanidad. La extensión de los bosques es un 68% de la que abarcaba antes de la Revolución Industrial.
Los elefantes marinos meridionales (Mirounga leonina) son capaces de atrapar presas a 500 metros de profundidad. Un nuevo estudio acaba de encontrar que los elefantes marinos emplean más tiempo cazando presas bioluminiscentes que las que no lo son. ¿Es posible que estas presas los cieguen?
Un grupo de investigación ha descubierto un nematodo parásito del cerebro de lagartijas roqueras que es capaz de transmitirse de generación en generación a través de los huevos de las lagartijas. Este hallazgo es único, ya que es la primera vez que se observa una transmisión vertical de un parásito de madres a hijos en un reptil.
Hacia la solución al problema de los bariones perdidos usando ráfagas rápidas de radio (FRBs). Nada menos que el 75% de la materia bariónica (básicamente protones y neutrones) se esconde a las observaciones de nuestros instrumentos. Las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRBs por Fast Radio Bursts) podrían ayudar a resolver el problema.
¿Es ‘Oumuamua un iceberg interestelar de hidrógeno? Esta curiosa teoría sobre su origen serviría para explicar que este objeto interestelar no desarrollara ni coma ni cola, entre otras cosas. En tal caso se habría formado lejos de una estrella, en el medio interestelar, donde se pueden alcanzar las gélidas temperaturas requeridas para que se condense hielo de hidrógeno.
Un espejo del sistema Sol-Tierra, descubierto a 3.000 años luz. La estrella Kepler-160 y un nuevo candidato a planeta recién descubierto en su órbita recuerdan más al sistema Sol-Tierra que cualquier otro par de estrella-exoplaneta conocido previamente.
La gran pregunta sigue en el aire: ¿cuál es la verdadera letalidad de la covid? La respuesta solo la sabremos cuando termine la pandemia, pero ya está generando una enorme controversia entre los científicos por su comparación con la gripe estacional.
Hallan el monumento maya más grande y antiguo conocido. Se encuentra en el estado de Tabasco y consiste en un enorme monumento de cerca de 1,4 kilómetros de largo y entre 10 y 15 metros de altura. Este hallazgo pone en duda la hipótesis aceptada hasta ahora de que la civilización maya se había desarrollado de forma gradual, con pequeñas aldeas.
Sin comentarios