Lo Mejor de la Semana (4 – 10 de octubre de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

La Consejería de Medio Ambiente, Cultura y Patrimonio del Cabildo de La Palma (Islas Canarias) ha abierto una investigación para conocer cómo y en qué grado se han producido los daños ocasionados a los petroglifos de Pinos Gachos, descubiertos por Jorge Pais en 1988 en el municipio de Tijarafe. Los daños han sido advertido durante las labores de conservación y restauración que está llevando a cabo en la zona la empresa Tragsa.

Un estudio conjunto por el Centro de Investigación del Cáncer y la Universidad de Salamanca (USAL) Identifican la causa genética de un tipo de infertilidad femenina. La causa subyacente a esta insuficiencia ovárica primaria está ligada a una variante concreta del gen HSF2BP. De esta forma, la variante infértil de este gen provoca una drástica reducción en los niveles de proteína BRME1, quien a su vez disminuye la estabilidad de la proteína HSF2BP, originando defectos en el momento de la meiosis gamética. El artículo ha sido publicado en la revista Biomedicina eLife.

Un taller de cobre de unos 6.500 años de antigüedad desenterrado en la milenaria urbe de Bersheva (en el sur de Israel) pudo ser el lugar que usó por primera vez un horno metalúrgico, que podría tener su origen en la región, según un estudio de arqueólogos israelíes.

Las asociaciones de la sociedad civil tienen la voluntad de involucrarse más en la producción científica

Australia recupera el demonio de Tasmania 3.000 años después de su extinción en el país. El marsupial fue objetivo de cazadores, además de sufrir un tipo de cáncer facial.

Se han descubierto neuronas íntegras en el cerebro vitrificado de una víctima de la erupción del Vesubio en el 70 d.C. que sepultó Pompeya, Herculano y toda la zona hasta una distancia de 20 kilómetros del volcán.

Reconstruyen una lujosa residencia romana que estuvo escondida por más de 2000 años.

En el curso de un eclipse solar acaecido en 2016, investigadores de la Universidad de Lund proyectaron un sistema de haz láser infrarrojo llamado LIDAR en el oscurecido cielo de Tanzania para averiguar la reacción de los insectos a esa inusual penumbra. Después, prosiguieron con las observaciones otras cinco noches y cuatro días. El sistema detectó más de 300.000 insectos durante ese tiempo, algunos de ellos mosquitos, que pueden ser especialmente peligrosos por el parásito que portan. La investigación supone la primera vez que se clasifican varios tipos de insectos en su medio natural.

Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 al descubrimiento del virus de la hepatitis C. En el mundo hay 71 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C, según la Organización Mundial de la Salud. Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice han obtenido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 por su descubrimiento.

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna han recibido el Nobel de Química de 2020 por desarrollar “un método para la edición genética”, CRISPR. Por primera vez en la historia, dos mujeres comparten de manera exclusiva un premio Nobel de ciencias. Sin embargo, el resultado deja un sabor amargo en nuestro país, ya que muchos lo consideran un Nobel perdido para la ciencia básica española, al dejar fuera al investigador Francis Mojica, que descubrió primeramente este mecanismo en bacterias.

Realizar 30 minutos al día de actividad física puede reducir un 16 % el riesgo de muerte. Un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovasculares revela el efecto protector del ejercicio moderado o vigoroso, cuyo beneficio máximo se obtiene al multiplicar por cuatro esta práctica. Los científicos han hecho seguimiento a más de 11.000 personas durante siete años.

Encuentran un ejemplar de pájaro que es mitad macho a la derecha y mitad hembra a la izquierda. Este extraño fenómeno también se ha detectado entre reptiles, mariposas y crustáceos, y todavía no estamos muy seguros de cómo funciona. Cuando las hembras producen un huevo, la célula debe desechar la mitad de sus cromosomas en una bolsa llamada «cuerpo polar». Sin embargo, si el huevo conserva este cuerpo de ADN podría formar su propio núcleo.

Hay gente a la que el olor a pescado podrido no le disgusta. De los cerca de 400 genes que codifican para receptores olfativos funcionales, uno de ellos, el TAAR5, es capaz de detectar la trimetilamina, el compuesto responsable del desagradable olor asociado al pescado podrido. El cambio de una serina por una prolina en la posición 95 de este receptor olfativo lleva a que las personas con esta mutación no perciban ese desagradable olor.

A finales del siglo XV, una devastadora epidemia de sífilis azotó Europa. El origen de esta epidemia se atribuyó a las primeras expediciones a América, de tal manera que habrían sido Colón y sus hombres los que habrían introducido la sífilis en Europa a  su vuelta del Nuevo Mundo en 1493. Pero una cepa de Treponema pallidum, aislada de unos restos óseos que datan de la primera mitad del siglo XV, sugiere que la epidemia de sífilis que azotó Europa a finales del s. XV tuvo su origen en el Viejo Mundo.

Las hidras también duermen. El proceso del sueño ya se ha descrito con anterioridad en numerosos grupos de animales con simetría bilateral, como vertebrados, artrópodos y nematodos. Un estudio reciente ha descrito la existencia de un estado similar al sueño en la Hydra vulgaris que, con un sistema nervioso primitivo, dispone de mecanismos reguladores del sueño propios de los animales con simetría bilateral.

Una mutación en el gen LYST, responsable de regular el tráfico lisosomal, explicaría la pigmentación pálida característica de la serpiente del maíz (Pantherophis guttatus) de la variedad lavander. Que melanóforos, xantóforos e iridóforos se vean afectados por la mutación en LYST sugiere que los orgánulos celulares que contienen los pigmentos característicos de estas células pigmentarias están estrechamente emparentados con los lisosomas.

Anopheles stephensi, otro vector de transmisión de la malaria en África. Históricamente, la malaria se ha considerado una enfermedad restringida al ámbito rural, con Anopheles arabiensis y Anopheles gambie como principales vectores de transmisión. Pero desde que en 2012 tuviera lugar un brote de malaria en la ciudad de Djibouti, el número de brotes en esta ciudad ha ido en aumento año tras año. Todo apunta a que el responsable de estos brotes es el principal vector de transmisión de la malaria en Asia, el mosquito Anopheles stephensi, un habitual de ambientes urbanos.

Aunque los leones y hienas comparten nicho trófico (carroña), un nuevo estudio ha descubierto que existe cierta segregación interespecífica, es decir, que los leones prefieren cadáveres de animales grandes mientras que las hienas aprovechan los cadáveres más pequeños.

El cambio climático está provocando que las aves adelanten su fecha de puesta en el hemisferio norte. Este adelanto de la fecha de puesta se ha visto que aumenta la mortalidad de los pollos debido a las cada vez más abundantes condiciones climáticas fluctuantes y a la reducción de su principal alimento, los insectos.

Se ha descrito una nueva especie de terópodo no aviano, Vectaerovenator inopinatus. Este dinosaurio, descrito en base de varias vértebras, poseía huesos muy pneumáticos como ocurre con las aves actuales. Sin embargo, su posición filogenética exacta todavía se desconoce.

Los vistosos plumajes de las aves, como las plumas iridiscentes de los colibríes,  habían sido durante mucho tiempo un misterio para los biólogos. Pero recientes estudios han encontrado la raíz genética de sus complejos diseños.

Las exhibiciones defensivas de las mantis, así como sus rasgos morfológicos para defenderse de depredadores, están conservados en el grupo. Es decir, son caracteres ancestrales que llevan en las mantis millones de años, según un nuevo estudio que se publica en Proceedings of the Royal Society.

Los fósiles de este pequeño dinosaurio revelan que tenía un gran sentido del tacto. Juravenator, que habría vivido en la Europa del Jurásico, tenía escamas sensibles en la cola que podrían haberla ayudado a cazar en el agua por la noche.

Recuperan en Valencia cinco huevos de dinosaurio en una operación contra el tráfico ilegal de fósiles. Golpe al tráfico internacional de fósiles, minerales y ejemplares de especies amenazadas Agentes de la Policía Nacional y de la Agencia Tributaria han frustrado en el Puerto de Valencia una importación ilegal de 4.000 fósiles de gran valor paleontológico procedentes de la región argentina de Río Negro, entre ellos cinco huevos de dinosaurio que podrían superar los 150.000 euros en el mercado negro.

Excavados en China los fósiles de mono más antiguos fuera de África. Tres fósiles de mono encontrados en una mina de lignito en el sureste de la provincia de Yunan, China, tienen aproximadamente 6,4 millones de años, los más antiguos fuera de China.

Homininos y megafauna, víctimas de cambios de clima en el Pleistoceno. La pérdida de pastizales del sudeste asiático durante el Pleistoceno fue fundamental en la extinción de megafauna de la región, y probablemente también de primates homínidos.

Cada vez más humanos estamos desarrollando una arteria adicional en nuestros brazos. La evolución es impredecible y aunque no lo sintamos, sigue ocurriendo en nosotros. Científicos australianos han encontrado como un vaso sanguíneo adicional en nuestros brazos podría ser común en unas pocas generaciones. La investigación fue publicada en el Journal of Anatomy.

Las hormigas adaptan el uso de herramientas para evitar ahogarse. En una primicia en el uso de herramientas por animales, una especie de hormigas utiliza arena para extraer comida líquida de los recipientes cuando corren el riesgo de ahogarse.

Cuando la carne de ballena sustituyó a la de ternera en Cádiz. Atada todavía a las malditas cartillas de racionamiento, fruto de la Guerra Civil, el Cádiz de 1951 como el resto del país debe amoldarse a la dura realidad. Por eso, cuando el alcalde Carranza anuncia la llegada a Algeciras de un camión con 3.500 kilogramos de carne de ballena, los gaditanos se vuelven locos. El alcalde anuncia además que se pondrá a la venta en el Mercado Central y que no será la única vez.

El  misterio del zebro: estado de la cuestión. Se conoce como zebro, cebro o encebro (con muchas más variaciones lingüísticas) a un équido silvestre que, según distintas fuentes escritas, habitó en la Península Ibérica hasta bien entrado el siglo XVI cuando fue exterminado por la sobrecaza a la que estaba sometido. El problema consiste en que nunca ha sido identificado taxonómicamente o, en otras palabras, no se sabe qué especie fue.

Premio Nobel de Física 2020: Penrose por la teoría, y Genzel y Ghez por la observación indirecta de agujeros negros

Cómo conocer el campo magnético terrestre a partir de restos arqueológicos. De manera accidental, nuestros antepasados nos dejaron un registro de cuáles eran las propiedades del campo magnético en su época.

Hay demasiado oro en el Universo, y nadie sabe por qué. Ningún modelo consigue explicar la cantidad de oro observado por los científicos en el espacio. La conclusión es que algún fenómeno todavía desconocido lo debe estar fabricando en grandes cantidades.

Qué patrones matemáticos siguen las abejas para fabricar sus perfectos panales. Unas abejas australianas construyen sus panales siguiendo complejos patrones sin tener un plan previo ni coordinarse de forma global con el resto de abejas obreras. Esta es la conclusión de un estudio que muestra que estos insectos siguen las mismas reglas matemáticas que los átomos o las moléculas cuando se agregan a un cristal.

Neptune-Odyssey, otra propuesta de sonda para estudiar Neptuno y Tritón. En los últimos tiempos está tomando forma la idea de una misión que viaje a Neptuno y visite también Tritón, su luna más grande y candidata a mundo océano.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies