Lo Mejor de la Semana (4-10 de octubre de 2015)

lo mejor de la semana

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además, algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


A raíz de la campaña #YoEstoyListo de la plataforma de Ciencia Con Futuro, se produce el primer cara a cara entre políticos y científicos españoles.

Esta semana hemos conocido a los Premios Nobel de las disciplinas científicas:

Un problema clásico, que Guillermo Perís resuelve a base de simetría y/o grafos.

Gerardo Costea publica en su blog una respuesta al artículo del sr Hernández, Ciencinazis y los verdaderos magufos.

Llega el crowfunding de la revista Principia Kids, una revista de ciencia (-de CULTURA) para niños de 0 a 99 años.

Expertos del Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña (CASC) han descendido a un pecio íbero hundido en la parte septentrional del Cap de Creus, algunas millas frente al litoral de El Port de la Selva. Se trata de una embarcación de apenas 10 metros de eslora de entre los años 40 y 30 del siglo I antes de Cristo que transportaba cien ánforas de vino.

Acaba de aparecer en «Nature Communications» la segunda tanda de estudios relacionados con Homo naledi. Se trata de dos trabajos que hacen hincapié en el análisis de los pies y las manos del hominino y que tratan de dilucidar si eran capaces, o no, de caminar y utilizar las extremidades superiores tal y como lo hacemos nosotros.

Usando imágenes del Very Large Telescope de ESO y del telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA, los astrónomos han descubierto estructuras nunca antes vistas en un disco de polvo alrededor de una estrella cercana. Las veloces formas parecidas a ondas detectadas en el disco de la estrella AU Microscopii, no se parecen a nada que se haya visto, o incluso predicho, con anterioridad. El origen y la naturaleza de este fenómeno suponen un nuevo misterio que los astrónomos deberán resolver.

La próxima semana se van a pronunciar tres charlas en el Centro Culturas Las Claras de Murcia dentro de los actos de la Semana Grande de Cajamurcia y con motivo del Año Internacional de la luz. El martes día 13, el Dr. José M. López Nicolás responderá a la pregunta «¿Puede la bioluminiscencia salvar nuestras vidas?». El miércoles 14, y procedente del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), Natalia Ruiz Zelmanovitch hablará sobre «La luz que no vemos». Por último, el jueves 15 el responsable del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, Dr. Juan Antonio Madrid, hablará de «La vida entre relojes: una introducción a la cronobiología». Todas las conferencias serán a las 19:30 h.

La alteración de la expresión de un solo gen podría contribuir al autismo. Se trata del GRIK4, un gen que regula un receptor implicado en la comunicación neuronal. La modificación de su expresión provoca comportamientos característicos del autismo, según ha demostrado un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández de Elche. El estudio se publica en la revista Journal of Neuroscience.

Mariano Barbacid, invitado destacado en el Congreso de Oncología, que tiene como centro el oncogén Ras del que fue descubridor el investigador español en 1981.

La canción del presentador Ángel Martín este pasado miércoles en Órbita Laika fue tan memorable que merece un hueco en esta sección. Una canción cargada de escepticismo y humor que está dedicada a todos aquellos que les da igual las pruebas científicas.

Científicos británicos han inducido magnetismo mediante superconductores al oro, un metal no magnético. Este sorprendente efecto no había sido predicho por ninguna teoría previa.

Una nueva especie de roedor descubierta en una zona poco accesible de Indonesia.

¿Qué es peor la radiación o el ser humano para la vida salvaje? Pues según las últimas investigaciones sobre fauna en Chernobyl parece ser que es peor el ser humano. Alrededor de la antigua central nuclear abunda la vida salvaje, hay ciervos, osos y alces, la población de lobos es siete veces superior a otras zonas afines bien conservadas. Al no haber humanos por la zona, la vida salvaje se ha adueñado del lugar. Y aunque bien es cierto que la radiación ionizante provoca problemas, su impacto es menor que el de la presencia de civilización.

Las primeras imágenes en color de su atmósfera no dejan lugar a la duda. Los cielos azules de Plutón deben su color a las tolinas, unas sustancias químicas ricas en nitrógeno que dispersan la luz solar. Resulta maravilloso encontrarse algo así en pleno cinturón de Kuiper.

Sigamos con algo de polémica. ¿Y si Mendel nos engañó a todos? No es la primera vez que se ponen en tela de juicio los resultados obtenidos por el padre de la genética por ser «demasiado buenos para ser ciertos».

Y terminamos este repaso semanal acordándonos de la sonda espacial Rosetta, que sigue proporcionándonos datos fascinantes, en esta ocasión acerca del origen del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Nos lo cuenta Daniel Marín en Historia de dos cometas.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies