Lo mejor de la semana (5 – 11 de mayo de 2024)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

El grupo de Luisma Escudero en colaboración con varios laboratorios internacionales han publicado un nuevo artículo en donde utilizamos embriones de estrellas de mar para analizar la dinámica de empaquetamiento en 3D y, por supuesto, escutoides.

El investigador y divulgador Javier Burgos publica en JotDown una carta abierta a Elma Saiz, Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, un necesario texto que pone voz a tantos y tantos “becarios” que siguen en situación precaria.

El cambio climático está resquebrajando las montañas. La subida de las temperaturas incrementa los desprendimientos de rocas al fundir la capa de terreno que, hasta ahora, permanecía congelada, revela un estudio sobre los Alpes suizos “extrapolable a otras zonas”. 

Aprobado el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027. El documento recoge la inversión prevista en materia de convocatorias públicas, en concurrencia competitiva, para subvencionar y financiar la ciencia en España, tanto pública como privada.

Margarita Salas, pionera de la ciencia. Reconocida hoy en día como una de las científicas más importantes de España, las investigaciones de Margarita Salas en las áreas de la bioquímica y la genética continúan vigentes.

La vida floreció a pesar del colapso del campo magnético de la Tierra hace 590 millones de años. Logran explicar cómo, en aquella ocasión, la práctica ausencia del escudo magnético que nos protege del viento solar y los rayos cósmicos pudo impulsar una explosión de la biodiversidad.

La comunicación de los cachalotes es mucho más compleja de lo que se pensaba. Científicos del MIT han identificado una estructura combinatoria en el lenguaje de estos mamíferos marinos, en el que ajustan y modulan diferentes chasquidos y ritmos para crear vocalizaciones elaboradas y expresivas, similares al lenguaje humano. El equipo ha analizado grabaciones de unos 60 especímenes que han utilizado para definir un ‘alfabeto fonético’.

El vídeo de la NASA que te lleva al interior de un agujero negro. Y al predecible final. En apenas 12 segundos recorres más de 120.000 kilómetros arrastrado por la gravedad.

Harvard y Google reconstruyen un milímetro cúbico de cerebro humano con resolución nanométrica. El fragmento, con un tamaño similar a medio grano de arroz, contiene 57.000 células, 230 milímetros de vasos sanguíneos y 150 millones de sinapsis. En conjunto, equivale a 1.400 terabytes de datos. El mapa 3D muestra con detalle cada célula y su red de conexiones neuronales. Los autores esperan que los resultados, que estarán en abierto, contribuyan a conocer mejor el cerebro y al desarrollo de nuevas terapias.

Las mejores imágenes de las auroras boreales en España. El evento fue posible gracias a una de las mayores tormentas geomagnéticas de las últimas décadas.

Descubierta la ciudad íbera fundacional del yacimiento de la Dama de Elche. Las excavaciones arqueológicas en l’Alcúdia sacan a la luz la primera gran ciudad ibérica de la Contestania y la más antigua.

Un artículo crítico sobre los sensacionalismos en el periodismo. Habla de Historia, pero es aplicable a muchas otras disciplinas. Un mal que nos hace daño a todos. Sensacionalismo y delirio: Los baños donde Alejandro Magno practicaba el homoerotismo. El «Daily Mail» se hizo eco esta semana del hallazgo de la palestra y de un baño anejos al recinto palaciego de Vergina, y lo sorprendente del caso no es el anuncio, sino su interpretación.

Nuestra socia Azucena Martín habla con Michael López-Alegría, el primer astronauta español de la historia. Con motivo de su participación en las Jornadas Astronómicas de Almería, ha conversado sobre la evolución de la selección de astronautas o la irrupción de la empresa privada en el ámbito de la carrera espacial, entre otras cosas.

La fusión de dos hermanas en una única mujer sugiere que la identidad del ser humano no está en su ADN. El biólogo Alfonso Martínez Arias defiende en un provocador libro que los genes no definen la singularidad de una persona, con ejemplos como el de Karen Keegan, que tiene dos genomas.

Investigadores españoles identifican una nueva forma genética del alzhéimer. Casi todas las personas que tienen dos copias del gen APOE4 desarrollan signos de la enfermedad y se estima que entre el 2 y el 3 % de la población presenta esta variante.

Hay un problema con la idealización de la reconstrucción del rostro de una mujer neandertal de hace 75000 años. Aún no es posible determinar cómo se superponen los tejidos blandos a los huesos, por lo que esta reconstrucción de la mujer neandertal Shanidar Z se basa inevitablemente en licencias artísticas.

El abuso de alcohol en jóvenes se asocia con cambios emocionales, cognitivos y cerebrales. El consumo excesivo de esta sustancia en la juventud provoca dificultades de regulación emocional, ciertos déficits cognitivos, cambios en la actividad cerebral y también factores de riesgo de una posible futura adicción.

Nuestro socio Daniel Pellicer explica por qué retiran la vacuna de AstraZeneca de la Unión Europea. Poco más de tres años después de la autorización por la Agencia Europea del Medicamento a su vacuna, la compañía ha dejado de comercializarla en la UE.

Conservar el suelo, uno de los grandes retos de la ciencia y de la humanidad. El 60% de los suelos en Europa están ya degradados. Urge implementar estrategias de recuperación para preservar su papel en el ciclo de nutrientes, secuestro de carbono, control de plagas o regulación del agua.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies