Lo Mejor de la Semana (7 – 13 de enero de 2018)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


La formación del Sistema Solar ha sido descrita por varias teorías a la que ahora hay que sumar la de unos científicos de la universidad de Chicago que proponen que se podría haber formado a partir las burbujas producidas por el viento de una estrella gigante muerta tiempo antes de la formación del Sol.

¿Hasta que temperatura se puede mantener el agua sin congelarse? Un nuevo estudio demuestra que el agua pura podría mantenerse en estado líquido hasta los 43 grados bajo cero.

Nuestra Galaxia tiene restos de otras galaxias. En el halo se han encontrado restos de galaxias enanas masivas que fueron devoradas por la Vía Láctea.

Gran parte de las estrellas que vemos son del tipo solar o más frías, pero parece que estrellas más masivas que el Sol, de unas 30 masas solares, se forman con más frecuencia de lo que conocíamos hasta ahora.

Se ha desarrollado un método para medir las correlaciones de corto alcance, vibraciones cuánticas entre protones y neutrones en el interior del núcleo.

Se han publicado los datos de los 3 primeros años del Dark Energy Survey (DES) que busca, a través de la observación con una cámara de muy alta resolución instalada en un telescopio de 4 metros en Cerro Tololo entender la energía oscura. Esta publicación incluye información de más de 400 millones de objetos astronómicos.

Fabricados con éxito los primeros segmentos del espejo principal del ELT. Los primeros seis segmentos hexagonales para el espejo principal del ELT (Extremely Large Telescope, telescopio extremadamente grande) de ESO han sido fabricados con éxito por la empresa alemana SCHOTT en sus instalaciones de Maguncia. Estos segmentos forman parte del espejo principal de 39 metros del ELT que, una vez terminado, tendrá 798 segmentos en total. El ELT será el telescopio óptico más grande del mundo cuando vea su primera luz en 2024.

Un singular fragmento cerámico hallado en Atapuerca sugiere una cierta globalización en el Neolítico. El descubrimiento permite repensar el origen del simbolismo neolítico en Europa y sugiere que las distintas entidades regionales europeas mantenían fuertes alianzas

Granada, referente mundial para una técnica oncológica ‘revolucionaria’. Una de las novedades en investigación oncológica es la biopsia líquida, una prueba que estudia distintos fluidos y que ayudará a saber, por ejemplo, respuestas a tratamientos. Se conoce ya como la técnica que revolucionará la oncología y la forma de tratar el cáncer.

Lectura y plasticidad neuronal. José Ramón Alonso nos habla de plasticidad neuronal, la flexibilidad del cerebro, ese fenómeno asombroso en el que unas neuronas nacen y otras mueren; las dendritas cambian su patrón de ramificación o son podadas, las sinapsis se crean, se dividen, se eliminan o se hacen más o menos potentes. Ese proceso es la base de la memoria y el aprendizaje y, a su vez, la memoria y el aprendizaje modifican el cerebro.

La tabla periódica se asoma a una nueva fila por primera vez en su historia. Un grupo de científicos japoneses acaban de poner en marcha un proyecto para intentar sintetizar el elemento químico 119, «nunca visto y jamás creado en la historia del universo».

Se nos fue John Young, la leyenda de la NASA. Young fue el noveno astronauta en pisar la Luna, el único en hacerlo en dos ocasiones (junto con su colega Gene Cernan), el primero en completar seis misiones espaciales (con tres vehículos espaciales distintos) y el comandante de la primera misión del transbordador espacial. Un icono de la exploración espacial e ídolo de muchos niños y jóvenes.

Con la ayuda de radiotelescopios, un grupo internacional de astrónomos detecta una nueva molécula aromática en una gigantesca guardería estelar. El benzonitrilo se ha encontrado en la nube molecular de Tauro número 1, situada a 450 millones de años luz de nuestro planeta en la constelación de Tauro.

En las próximas semanas podríamos tener la primera imagen de un agujero negro, gracias a los datos recogidos por el proyecto EHT (Event Horizon Telescope). El EHT ha reunido la información por medio de nueve telescopios con el fin de observar  la forma del agujero negro central de nuestra galaxia, con una masa equivalente a cuatro millones de soles.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies