Lo Mejor de la Semana (7 – 13 de julio de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Evidencia de mestizaje de humanos arcaícos y Homo sapiens en Asia. El análisis de un fósil molar humano arcaico de 160.000 años descubierto en China ofrece la primera evidencia morfológica de mestizaje entre humanos arcaicos y Homo sapiens en Asia.

Hallan los cambios epigenéticos detrás del síndrome de domesticación de los animales. Científicos del CSIC han descrito los cambios que se producen en un grupo de genes en las etapas tempranas de la domesticación y que desembocan en unos rasgos comunes en todos los animales domésticos. Los resultados del estudio sugieren que, tras varias generaciones, estos cambios epigenéticos pueden integrarse en el genoma y perdurar.

Un equipo de investigadores españoles dice haber encontrado otro factor que predice con más precisión lo larga o corta que será la vida de una especie. La clave está en los telómeros que hay en el núcleo de cada una de las células de un ser vivo.

El Ministerio de Ciencia da a conocer los Premios Nacionales de Investigación 2019. Valentín Fuster, Ángela Nieto, Susana Marcos, Manuel Carreiras y Mercedes García-Arenal han sido galardonados con los Premios Nacionales de Investigación 2019.

Un grupo de científicos han conseguido crear nanotubos de carbono super-elásticos y aislantes del calor basándose en la estructura hueca e impermeable del pelo de los osos polares. Entre las numerosas aplicaciones de dichos tubos destacan su aplicación en la tecnología aeroespacial o en arquitectura.

La caza furtiva de elefantes africanos para obtener marfil sigue creciendo en Botsuana. Las muertes han aumentado un 600% entre 2014 y 2018, y se estima que solo en un año, desde 2017 a 2018, se cazaron casi 400 elefantes.

Se ha descubierto otro factor que podría influir en la obesidad, el consumo de energía por parte del cerebro durante la infancia. Si este consumo se reduce durante dicha etapa hay más probabilidades de que se sufra obesidad posteriormente (a los 4-7 años el cerebro consume hasta el 47% de la energía diaria).

Aunque desde hace tiempo se sabe que la velocidad de acortamiento de los telómeros, esas secuencias repetitivas de los extremos de los cromosomas, está íntimamente relacionada con la longevidad de las especies, no ha sido hasta ahora que se ha desarrollado el modelo matemático que relaciona dichas variables.

Un estudio publicado en la prestigiosa revista Royal Society ha descubierto que los comportamientos anti-depredatorios de las presas son caracteres comportamentales que se pueden perder fácilmente cuando los depredadores desaparecen de su entorno, en tan solo 13 generaciones.

¿Por qué hay tan poco oro en la Luna? La clave está en la caída de meteoritos, que dejaron menos material en comparación con los que han golpeado nuestro planeta. Una de las causas sería el poco ángulo de impacto con la superficie.

Los ritmos primos de Anthony Hill, o como utilizar los números primos como herramienta en el proceso de creación artística.

«Las ondas gravitacionales nos darán información directa del origen del Universo», afirman José Antonio Font y José Navarro, catedráticos de Astrofísica y Física Teórica. Ellos son los organizadores de los dos congresos internacionales sobre relatividad general y sobre ondas gravitacionales que se han desarrollado en el Palacio de Congresos de Valencia.

La ESA produce huesos y piel con impresoras 3D para misiones en Marte. Este avance puede contribuir a mantener la salud de los astronautas que en un futuro viajen al planeta rojo, y constituyen los primeros pasos de un ambicioso plan para convertir la bioimpresión 3D en una opción viable para el espacio.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies