Lo mejor de la semana (7 – 13 de marzo de 2021)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

La nueva tecnología del láser VEGA salmantino ayudará a entender la composición de nuestro patrimonio histórico. Tras la implantación de la técnica PIXE, Vega podrá analizar obras de arte capa por capa y de forma no destructiva.

Descubierto el cuásar más distante con potente emisión de chorros de radio.

Jiroft, la civilización perdida de la edad de bronce. En 2001, los arqueólogos descubrieron en un remoto altiplano iraní los restos de lo que podría ser una antigua civilización del III milenio a.C. de la que no teníamos noticia.

Guía para entender los mutantes y las variantes del SARS-CoV-2. Los virus mutan constantemente, viven mutando. Una población de virus es una nube de mutantes, con pequeñas diferencias genéticas. Se han detectado ya varios miles de tipos de SARS-CoV-2. La mayoría no tiene efecto ni interés alguno.

Así detectamos y contamos la basura que flota en el mar.

Descubren dos domus romanas con pavimentos de mármol en nimes. Una excavación preventiva ha sacado a la luz los restos de dos domus romanas de los siglos I y II, una de las cuales presentaba en el suelo de una de sus estancias una lujosa decoración de «opus sectile».

Los robots blandos inspirados en la naturaleza que revolucionarán nuestras vidas.

Las mujeres de la élite pudieron gobernar en El Argar hace 4.000 años. Un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona ofrece nuevas perspectivas sobre el poder en El Argar, una sociedad que floreció en el sudeste peninsular durante la Edad de Bronce, y el papel que habrían desempeñado algunas mujeres.

El cambio climático está produciendo variaciones en la duración de las estaciones. Estudios recientes han visto que algunas estaciones se están alargando y otras acortando, de manera que predicen que en el año 2100 el verano durará seis meses y el invierno solo dos.

Descubren dos especies de babosas marinas que son capaces de amputarse la cabeza y regenerar un cuerpo totalmente nuevo. Parece que la energía para lograr la regeneración completa se debe a la fotosíntesis que realizan los cloroplastos de las algas de las que se alimentan.

La acción de virus que infectan cianobacterias pudo ser la causa de la formación de los estromatolitos, los fósiles microbianos más antiguos que se conocen datados hace 3700 millones de años.

Aportan más datos sobre la relación entre el cerebro y la microbiota. Un nuevo estudio ha demostrado que un cambio en las bacterias de nuestro intestino supone variaciones en la actividad cerebral en ratones. Los investigadores consiguieron variar el comportamiento de los animales tras modificar la comunidad de su microbiota.

El caso espectacular de plasticidad cerebral de Nico es único en neurociencia: a los tres años le extirparon el hemisferio derecho para evitar la epilepsia y a los treinta años lleva una vida normal. Los niños a los que se practica una hemisferectomía consiguen que el hemisferio que les queda asuma buena parte de las funciones del hemisferio perdido.

La glía ha sido históricamente relegada a un papel secundario. Sin embargo, su función en el cerebro es mucho más compleja e importante de lo que se pensaba. Si consideramos que hay unos cien billones de neuronas en nuestro cerebro, hay diez veces más de células gliales.

Cuando el gobierno japonés sufrió dificultades en la monitorización de la radiación inmediatamente después del accidente de Fukushima en 2011, la ciudadanía utilizó varios dispositivos de medición para dotar de sentido a su entorno a través de los datos. Académicos examinan el papel de la ciudadanía en la generación de datos científicos, información y conocimiento alternativos, pero también en los efectos que estos tienen en las percepciones humanas.

A pesar de la pandemia, un grupo ha conseguido realizar experimentos con el Einstenio, elemento químico nombrado en honor a Einstein y uno de los más extremos del planeta que solo puede ser investigado con un esfuerzo enorme.

Científicos de la Universidad de California diseñan una camiseta capaz de cargar pequeños dispositivos electrónicos a partir del movimiento y el sudor.

Así están conectados cambio climático y transmisión de la malaria. La ralentización del calentamiento global que se observó a finales del siglo pasado se tradujo en una disminución en la transmisión de la malaria en el altiplano etíope, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona. Los resultados subrayan la estrecha relación entre clima y salud.

Descubierto el meteorito más antiguo del mundo, con 4.500 millones de años. El asteroide, encontrado en el desierto del Sáhara en 2020, se formó solo dos millones de años después que el Sistema Solar y podría ayudar a entender cómo se originó la Tierra.

El agua radiactiva de la central de Fukushima, un problema urgente diez años después del accidente nuclear. En el décimo aniversario de las explosiones en la planta atómica japonesa, cerca de 5.000 empleados continúan las labores de desmantelamiento y descontaminación. Preocupa la acumulación del agua contaminada, por lo que se está valorando una decisión polémica: verterla al mar de forma controlada. Mucho más complicado va a ser la extracción del combustible de los reactores y la futura eliminación de residuos.

El mayor estudio sobre el efecto placebo arroja algo de luz sobre una de las grandes incógnitas de la neurociencia. El placebo es mucho más que “sugestión” y este nuevo estudio aclara algunos puntos.

Perseverance se mueve en Marte por primera vez: dando un paseo por «Octavia E. Butler». Un total de 6,5 metros en 33 minutos, para ser exactos. De esta forma, el rover pudo fotografiar la zona de aterrizaje y comprobar el comportamiento del sistema de suspensión rocker-bogie hacia adelante y hacia atrás.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies