Lo mejor de la semana (7 – 13 de octubre de 2012)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Pero ojo, que pese a todo Doñana sigue siendo noticia en cuanto a volumen de aves, y estos son los datos del último censo: Doñana alberga 3500 parejas de aves en peligro de extinción.
Siempre es curioso ver que lo que nos asombró en películas de ciencia ficción, ya sean del espacio o futuristas, se convierte en realidad en esta época de tantos avances. Ahora le toca el turno a una de las películas reina en esto de generar noticias, y es que el holograma de la princesa Leia podría ser realidad en un año, no es que no existiera esa tecnología, sino que ahora se pueden obtener modelos más pequeños y por lo tanto más prácticos y manejables.
Investigadores han encontrado atrapados en ámbar, de alrededor de 100 millones de años de antigüedad, a una araña atacando a una avispa que había caído en su tela.
¿Recordais la película Avatar? ¿donde los humanos invadian la luna Pandora en busca de un preciado mineral? Pues investigadores de la Universidad de Yale creen que un exoplaneta rocoso del doble de tamaño al de la Tierra, que orbita una estrella cercana a nuestro sistema Solar, ¡es un planeta de diamante!
Comienzo mi repaso particular con sendas entrevistas a dos grandes de la ciencia, con gran acento en el pensamiento crítico: Daniel Dennett y Francisco Ayala.
Hablando de otros grandes de la ciencia, cuando descubrí a Martin Gardner, una de mis primeras fueron sobre el Ars Magna de Ramón Llull. En conmemoración del año de Turing, Fernando Cuartero hace este interesante artículo sobre el mallorquín.
Me encantó esta videografía sobre los terremotos de 2011.
¿Conoces el espíritu de Rothamsted?
Josep María Trigo nos introduce en el mundo de los meteoritos ¿Qué sabes de los meteoritos?
Y termino mis recomendaciones con algo “kanijo”: La medida que revelaría que el universo es una simulación por computador.
Esta semana se han entregado los Premios Nobel, entre ellos el de Química (aunque pertenezca más al terreno biológico).
En la Asociación Americana de Química nos hablan del reciclaje de Aluminio y de su importancia. Además de contarnos cómo podemos combatir la marea negra que a veces causan los vertidos de crudo en el mar.
En una de las TED talks que podemos encontrar con subtítulos en nuestro idioma nos cuentan qué será de nuestros trabajos en el futuro cuando la mayoría estén realizados por robots. ¿Nos quedaremos en el paro?
¿Qué pasaría si hiciéramos detonar una bomba nuclear en la fosa de las Marianas?
Y en la sección de humor de esta semana, SMBC utiliza conceptos científicos para hacernos reir como viene siendo habitual en esta página web de humor de lengua inglesa.
¡Y no os olvidéis que HdC participa en los Premios Bitácoras! Agradecemos vuestro apoyo, y para los que todavía no hayan votado, podéis hacerlo en este enlace. Recordad que participamos con https://www.hablandodeciencia.com/articulos
Parece ser que los tiranosaurios pudieron ser más grande de lo que se había calculado hasta ahora.
China no deja de darnos sorpresas en forma de fósil, y en este caso han encontrado el cerebro fosilizado de un artrópodo de 520 millones de años.
Si eres fan de la paleontología, no deberías perderte los paleobreves del blog de Las Hoyas.
¿Quieres conocer la jerga que usamos en el laboratorio? ¿Qué es para un científico ligar, poyata o digerir?
Si eres aficionado a los muertos vivientes, aquí tienes una de zombies.
Los biotecnoblogos siguen con su curso de manipulación genética y en este caso nos hablan de los plásmidos.
Banchsinger nos habla en este gran post sobre los mercenarios de la ciencia.
Sin comentarios