Lo Mejor de la Semana (7 de mayo – 13 de mayo de 2012)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com).

Hace unas semanas nuestro compañero Paulo Hernández nos daba unos útiles consejos a la hora de argumentar en Internet y otros lugares. Y este lunes, desde el blog “Recuerdos de Pandora” referenciaban un artículo que escribió para la New York Times Magazine el magnífico filósofo y matemático Bertrand Russell, en el que elaboraba “los 10 mandamientos de la razón”.

 

¿Qué sucede en la mente de un perro? Esto es lo que han intentado descubrir desde la Universidad de Emory al conseguir realizar resonancias magnéticas a dos perros despiertos y adiestrados.

 

El telescopio espacial Spitzer ha captado la luz de una super-tierra que gira alrededor de la estrella gemela solar 55 Cancri A a 41 años de distancia de nuestro Sistema Solar.

 

El satélite espacial ruso Elektro-L ha tomado la fotografía con mayor resolución de la Tierra obtenida hasta la fecha.

Yo esta semana empiezo hablando de gases, concretamente de pedos prehistóricos. Y es que las ventosidades de los dinosaurios pudieron calentar la Tierra.

 

La domesticación de los caballos salvajes se produjo por primera vez hace unos 5.500 años en la estepa occidental de Eurasia.

 

Y seguimos con un par de noticias de osos.

 

No es un grupo de fans de Facebook, pero podría serlo. Poliquetos que parecen Alien pero son reales.

 

Bacterias magnéticas para construir microcomputadores biológicos.

 

Y la polémica de la semana. ¿Se deben clonar animales para proteger a las especies en extinción? Pues mi respuesta es un NO rotundo. Clonar implica pérdida de variabilidad genética e incluso dejas de clonar a la especie que pretendes si pones óvulos o los implantas en otra especie. Por no hablar del inmenso gasto económico que supone una clonación, ya que sólo un bajo porcentaje son satisfactorias. Ese dinero podría utilizarse para fecundación in vitro, conservación y protección del hábitat, etc.

El blog Malaciencia nos informa de un fallo científico en una noticia reciente, a la par que nos instruye acerca de los gases nobles y los globos de helio. Y no es el único tipo de fallos que nos encontramos en periodistas. Esta semana Microsiervos nos informaban de otro muy común (por desgracia). Como bien nos va a comenta Pablo más adelante, cada vez se hace más patente la necesidad de una buena educación científica en la sociedad, a todos los niveles.

 

Y en la sección de humor, aunque manteniendo el tema, xkcd nos enseña de manera magistral por qué es tan bonita la divulgación. Y Saturday Morning Breakfast Cereal sin embargo nos devuelve a la realidad para contarnos que no siempre el conocimiento científico podrá salvarnos de todas las situaciones.

Creo que es necesario hablar muy seriamente sobre la gran incultura científica que hay en España. Este estudio (en español) de la Fundación BBVA ha desvelado algunos datos realmente inquietantes: el 65,6% de los encuestados creen que la energía nuclear está detrás del efecto invernadero; el 64,6% que los tomates no tienen genes (sic); el 75,7% que los antibióticos destruyen los virus. ¿Alguien quiere más razones para justificar la potenciación de la educación y la comunicación científica en nuestra sociedad?

 

Y que nada menos que el 48,4% de los españoles piense que los dinosaurios y los humanos hemos habitado juntos en la prehistoria debería hacernos reflexionar, entre otras cosas, sobre la probable influencia del cine y la televisión en la cultura general científica de la población. Estoy pensando sobre todo en la popular película de Don Chaffey One Million Years B. C., donde Raquel Welch y John Richardson aparecen en pantalla al lado de tiranosaurios, ceratosaurios, tortugas gigantes y triceratops. ¿Hasta qué punto la ficción puede enseñar una idea errónea de los hechos científicos que cale entre el público? Aunque tiene ya su tiempo, esta semana descubrí un trabajo (PDF, en español) de los profesores Miguel Álvarez Peralta y Jesús Zamora Bonilla sobre las adaptaciones de conceptos darwinistas y genéticos (especie, mutaciones, tiempo evolutivo, etc.) en la ficción audiovisual. Hay dos debates sobre el tema en el Canal UNED aquí y aquí. La conclusión de los autores es que, desgraciadamente, muchas películas muestran de manera defectuosa los términos científicos. Como es natural, no se busca prohibir o condenar estos productos de ficción, sino proponer que se elabore también una ficción que sea más fiel a la ciencia. Y estoy muy de acuerdo.

 

Volviendo al tema de la evolución, ¿por qué es tan rechazada en EE.UU.? Es algo insólito porque se trata del único país del Primer Mundo en el que hay un porcentaje tan elevado de negacionistas del hecho evolutivo. El magnífico biólogo evolutivo y divulgador Jerry Coyne reflexiona sobre ello (en inglés). El psicólogo Dan McAdams ofrece una razón curiosa (en inglés): la evolución es una historia (en el sentido de “narración”) muy aburrida. No hay protagonistas ni demasiada acción; es impersonal y lenta. Coyne piensa que tiene mucho más que ver con la religión (en inglés) y critica la tesis de McAdams.

 

Hablemos ahora sobre filosofía. Por lo visto, algunos físicos teóricos ya apuntan que la función de onda podría ser un estado real (en español). Los debates filosóficos y científicos (yo creo que hay un continuo entre filosofía y ciencia, no una separación tajante) sobre la realidad de algunos fenómenos cuánticos dan para mucho. En el inicio de la mecánica cuántica se intentaba evitar este tipo de discusiones, en general por influencia del positivismo. La visión instrumentalista de algunos conceptos cuánticos ha sido abrazada por algunos importantes físicos y filósofos de la ciencia. Supone, a fin de cuentas, no encenagarse demasiado en el pantano de la metafísica y concebir los conceptos de la mecánica cuántica como herramientas estadísticas o artificios prácticos para el cálculo. Pero el realismo científico, esto es, la creencia de que hay entidades objetivas e independientes de nosotros en la ciencia, parece ganar puntos.

 

Y ya para finalizar. Estos días estoy muy interesado en la filosofía de la biología. Ésta es una rama de la filosofía de la ciencia muy reciente que ha ido creciendo desde los ochenta del siglo pasado. Durante la mayor parte de la historia de la filosofía de la ciencia, la teorías de la física han sido el tema hegemónico. Poco a poco se ha producido una apertura hacia problemas de la biología como las definiciones conceptuales de especie, gen, niveles de selección, vida y otros. También se examina desde ella temas más culturales, como la influencia del darwinismo en nuestra manera de vivir en el mundo y de dar cuenta del ser humano. El filósofo Daniel Dennett ya vio El gen egoísta de Dawkins como un ensayo filosófico (PDF, en inglés) más que como un trabajo académico sobre biología. Así lo ven también buena parte de sus críticos, que lo consideraron “pura filosofía”. Dawkins contestó en su momento: “bueno, ¿y qué?”. Además de Dawkins, también Richard Lewontin, Stephen Jay Gould, Michael Ruse, Elliot Sober, E. O. Wilson, Erwin Schrödinger o el propio Dennett han contribuido en mayor o menor medida al campo de la biología más teórica, la filosofía de la biología. Aquí hay un grupo de Facebook en español con gente muy conectada a estos temas de lo más provechoso.

El tema de las especies invasoras es preocupante, por el daño que pueden hacer los individuos a las especies autóctonas, y por lo difícil o delicado que puede ser detener esa invasión. Pues bien, ahora se ha demostrado que también, y como es lógico pensar, la personalidad de los animales invasores influye en el éxito de la propia invasión, de tal manera que es capaz predecir el éxito de la invasión conociendo la composición de personalidades de los individuos introducidos (siendo los animales más exploradores los que más rápido invaden). Un estudio en dos especies de lagartos escíndidos introducidos en Australia abordó el asunto en cuestión.

 

Por su parte, otra investigación etológica, esta vez en suricatos, demuestra que los machos subordinados son más innovadores a la hora de resolver problemas que los machos dominantes. La explicación que da el investigador, y que es bastante coherente es que los subordinados pueden verse más frecuentemente en situaciones peligrosas o de necesidad que el dominante (que está más protegido por el resto), con lo cual el ser más innovadores podría ser una adaptación para resolver esos problemas futuros. Y, hablando de machos dominantes y de subordinados, ¿existe la democracia en los animales? Parece ser que en los chimpancés sí, o por lo menos se ha visto que el macho que domina por consenso y habiéndose “ganado” a sus compañeros permanece más tiempo que el que va de matón y toma el poder por la fuerza. Y, además de posible democracia, lo que sí es bien sabido es que los chimpancés poseen diferentes culturas, pero parece que un nuevo estudio lo ha demostrado: ha eliminado la posibilidad de que las diferencias culturales (en la forma de cascar las nueces) se debieran a causas genéticas, dejando la hipótesis cultural como única explicación posible.

 

Para terminar tengo varias cosas. Por un lado, esta noticia me parece un ejemplo de cómo los humanos nos sugestionamos ante las imágenes de algo desconocido, dejando la razón e incitando a la imaginación. Después, quería dejar estas noticias sobre la gran isla de basura del Pacífico, por si alguien aún no es consciente de lo que tenemos ahí, y de cómo va aumentando y convirtiéndose en un paraíso para los mosquitos. Bueno, y para poner un contrapunto más bonito a lo de la isla de basura: galería de fotos de la superluna que pudimos disfrutar la semana pasada.

El comité antiviral de la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido que el fármaco Truvada debe ser aprobado como método preventivo contra la infección por el VIH entre la población de riesgo. Los estudios afirman que el fármaco puede reducir el riesgo de infección hasta en un 94% en personas que lo toman diariamente. Uno de los problemas es que una caja de 30 pastillas cuesta 502,99 euros, así que tomarla diariamente costaría más de 6000 euros al año. En cualquier caso, se recomienda como método complementario y no como alternativa a métodos como el uso del preservativo. Más información en la noticia publicada en El País.

 

La secuenciación del genoma completo del melanoma confirma que la exposición a los rayos ultravioletas incrementa el número de mutaciones que originan la enfermedad y revela un nuevo gen vinculado a ella, informa un artículo en la revista Nature. Se puede leer un resumen del artículo en la web de madri+d.

Ya anunciamos que después de la superluna del 5 de mayo, esta semana disfrutaríamos de las imágenes más espectaculares de este fenómeno captadas por todo el mundo. Mi favorita no se hizo aquí abajo, sino desde la Estación Espacial Internacional, y fue tomada por el astronauta André Kuipers. En ella, la superluna parece achatada por efecto de la atmósfera terrestre.

 

La Tierra tiene menos agua de la que piensas. Y si no te lo crees, sólo tienes que ver esta imagen. Esa minúscula esfera azul representa toda el agua que contiene nuestro planeta. Y cuando digo toda, me refiero a océanos, mares, ríos, lagos, glaciares, nubes…hasta el agua que hay en los seres vivos. En total, una esfera de apenas 693 km de radio.

 

Ahora toca una noticia triste. La Agencia Europea del Espacio ha dado por perdido al satélite Envisat, después de un mes intentando recuperar la comunicación. Acababa de cumplir diez años de servicio fotografiando la Tierra y, aunque había superado con creces el tiempo previsto para su misión -cinco años-, todavía se esperaba que aguantase un año más. Por cierto, ¿sabes cuál fue la última imagen que mandó el Envisat?

 

Y si uno se despide, otro se despierta. Opportunity, el rover de la NASA, ha vuelto a la actividad después de cinco meses parado en Marte por culpa del invierno. Si todo va bien, Opportunity seguirá investigando la región del cráter Endeavour en busca de nuevas pruebas sobre la existencia de agua en el pasado del planeta rojo.

Para mí, una de las noticias más interesantes ha sido el descubrimiento de una nueva especie de Mamuts en la isla mediterránea de Creta. Al parecer no es la parte más relevante del descubrimiento ya que se trata de la especie de mamut de menor tamaño conocido hasta este momento.

El descubrimiento realizado por investigadores del Museo de Historia Natural de Londres consiste en unas cuantas piezas molares así como parte de un húmero. Al parecer estos han determinado el reducido tamaño de estas especies, las cuales no parecen superar a las de una cría de elefante africano. Además se trataba de un elefante con los huesos más fuertes y de peso mayor al de estas crías.

Pese a todo, estas criaturas no consiguieron salvarse de la extinción pese a que se habían adaptado reduciendo su tamaño y contaban con un clima más benigno. Al final de todo, la historia natural nos enseña que la carrera por la perpetuación de las especies es muy larga y muy dura.

 

Para esta semana les tengo un resumen para los apasionados por los exoplanetas (como yo). No pararas del gusto de leerlo. La actualidad exoplanetaria nos habla de la existencia del sistema HD 10180, que contiene tantos planetas como nuestro sistema solar. El espectrómetro HARPS nos revela que este sistema tiene al menos 9 planetas. También nos cuenta acerca de planetas vagabundos que se mueven por nuestra galaxia, lo cual no es ninguna novedad, lo nuevo es que un estudio propone que algunos de estos planetas podrían haber sido capturados por estrellas, y esto explicaría la existencia de sus órbitas excéntricas. Además astrónomos de la Universidad de Cornell han identificado tres exoplanetas (datos de Kepler) que son similares al nuestro en tamaño, que orbitan en torno a una enana roja,  y que pueden ser apropiados para la vida. Finalmente a solo 200 años luz de distancia se encuentra HIP 56948, estrella que tiene una composición y tamaño muy similares a la de nuestro Sol, formando un sistema joven (1000 millones de años), que permitiría estudiar unas condiciones de evolución (si es que existe alguna forma de vida simple) quizá muy similares a las de nuestro planeta cuando tenía esa edad.

 

Por otro lado, NeoFronteras también nos cuenta que estudios recientes apuntan a que el Universo necesariamente tuvo que tener un principio, incluso cuando se considera la inflación eterna, el universo cíclico o una singularidad desnuda.

 

Ya para terminar, Ciencia Kanija nos ilustra acerca que el calentamiento de marea disminuye la “Zona de Ricitos de Oro” o zona de habitabilidad. También trae a colación la teoría de los conjuntos autocatalíticos para dar una posible explicación al origen de la vida, ahora vista  con un nuevo enfoque matemático.

Ah, esto me recuerda (para reírse) esta otra teoria acerca del origen de la vida en la tierra.

1 Comment
  • Bitacoras.com
    Publicado el 18:24h, 13 mayo Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. P…..

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies