Lo mejor de la semana (9 – 15 de abril de 2023)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Hace 39 mil años, el ‘Homo sapiens’ cosía sus prendas como un zapatero. Cuando aún no había agujas para enhebrar, en el Paleolítico superior, los auriñacienses confeccionaban su ropa mediante técnicas de perforación con punzón. Esto indica un estudio de arqueólogos franceses, en el que han participado científicos de la Universidad de Barcelona, tras el hallazgo de una tabla de hueso, en Gavà, Cataluña.

¿Es cierto que tendremos la vacuna contra el cáncer para 2030? Nuestra socia Azucena Martín nos explica que es un tipo de inmunoterapia que emplea la tecnología del ARN mensajero.

El “enfriamiento global” no fue tan extremo como se pensaba. Un nuevo estudio revela que, posiblemente, la Tierra nunca haya estado completamente congelada.

Aunque el caballo se extinguió en América hace milenios, el pueblo lakota ya realizaba un culto al caballo antes de que los primeros colonos europeos llegasen a sus tierras. Según la mayor parte de los expertos, los primeros caballos fueron reintroducidos con éxito con la llegada de los conquistadores procedentes de España. Nos lo cuenta nuestro socio Vary.

El biólogo divulgador británico Dave Goulson ha escrito un libro en el que alerta sobre el avance en la desaparición de los insectos y avisa de que poco a poco irán faltando alimentos.

La temperatura media de los mares bate su récord desde que hay registros oficiales, hace 40 años. El calentamiento global de origen antropogénico se está almacenando en las aguas marinas, por lo que los mares también están padeciendo olas de calor y, como resultado, estamos teniendo temperaturas anormalmente altas en estas fechas también en el Atlántico norte y en el Mediterráneo.

Doñana es refugio de algunas de las especies más emblemáticas de nuestra geografía, como el lince ibérico o el águila imperial, ambas en peligro de extinción. Un humedal único en Europa que sirve de refugio a miles de especies de aves africanas y europeas. Doñana se enfrenta a la falta de agua por la sequía, la sobreexplotación del acuífero y la incorporación de nuevas tierras de regadío, muchas de ellas abastecidas de forma ilegal.

¿Los acuarios son un problema ético o una vía para la conservación de Cetáceos? Expertos en fauna y gestores de zoos hablan sobre el respeto a la dignidad de los mamíferos marinos y sobre la  sensibilización de la población en esos centros.

Cómo los coches ‘desperdician’ dos tercios de su combustible. Con la subida del precio de la gasolina sin visos de remitir, parece el momento oportuno para preguntarnos si nuestros coches son ineficientes. Europa ha decidido prohibir la producción de vehículos con motor de combustión de aquí a 2035, pero la mayoría de los turismos que circulan actualmente por las carreteras de todo el mundo siguen perteneciendo a esta categoría.

Un nuevo mapa de la materia oscura vuelve a dar la razón a Einstein. El Telescopio de Cosmología de Atacama, en los Andes chilenos, ha proporcionado la imagen más detallada de la materia oscura en una cuarta parte del cielo. El resultado confirma la teoría general de la relatividad sobre cómo las estructuras masivas han crecido y curvado la luz a lo largo de los 14.000 millones de años de evolución del universo.

¿Hay alguna posibilidad de pedir 11 nuggets de pollo a pesar de que las cajas son de 4, 6 y 9? Este es el denominado problema de Frobenius para semigrupos numéricos, y lleva acompañando a la humanidad desde la creación de la primera moneda.

Las sequías ‘flash’ se están desatando por todo el planeta. El cambio climático provoca que haya más sequías y que surjan más rápido: en los últimos 70 años han aumentado estos eventos repentinos a escala global.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies