PHdC 35: ácidos fuertes y crecimiento en gravedad cero

Estas son las preguntas de esta semana:

  • ¿Es cierto que el ácido fluorhídrico el más potente de todos los ácidos (capaz de disolver restos orgánicos)? 
  • ¿Cómo es el crecimiento vegetal en gravedad cero?

No os preocupéis si vuestra pregunta no se responde inmediatamente. Es posible que la vuestra esté en cola esperando ser publicada o que sea una pregunta que le esté dando más quebraderos de cabeza de lo normal a nuestros expertos compañeros. Os pedimos paciencia.

Os recuerdo el enlace en donde podéis encontrar las distintas formas de hacernos llegar todas vuestras dudas. ¡Atrévete con todas esas preguntas que nunca te atreviste a hacer o que nadie te supo responder!

¿Es cierto que el ácido fluorhídrico el más potente de todos los ácidos (capaz de disolver restos orgánicos)? o ¿cuál es el ácido más fuerte y por qué lo es?

-Pregunta llegada vía HdC por Manuel González

Lo curioso es que el ácido fluorhídrico está considerado como un ácido débil, aunque sea el más corrosivo, que supongo es a lo que te refieres con “potente”.

Se denomina ácido fuerte a todo aquel que es capaz de disociarse por completo, es decir formar el anión (la base conjugada) y el ión hidronio H3O+; en el caso de ácido polipróticos (capaces de dar varios iones hidronio), algunos como el sulfúrico pueden ser fuertes en su primera disociación, pero no en las demás. Ya hablamos de lo que es un ácido y una base en HdC en esta entrada de nuestra compañera María.

En cuanto al HF, no se disocia completamente, por lo tanto no es un ácido fuerte, sino débil. Sin ir más lejos, incluso el sulfúrico en su segunda ionización es más fuerte que el fluorhídrico.

¿Qué tiene entonces de especial el HF? Pues que es el hidrácido formado por el elemento más electronegativo de todos, el flúor.

Los elementos se clasifican, entre otras maneras, por su capacidad para captar electrones, su electronegatividad. Y si observamos una tabla periódica, podemos ver que los elementos más electronegativos son los que están en el vértice superior derecho, dejando aparte a los gases nobles (pinchando en la imagen que acompaña a este artículo podrás ver más claramente la tabla periódica).

Puedes ver que el elemento más electronegativo es (¡sorpresa!) el flúor. En cristiano, eso significa que es el elemento con mayor tendencia a capturar electrones de otros átomos, es decir a formar enlaces covalentes; o lo que es lo mismo, el flúor no deja títere con cabeza, ataca toda sustancia que se le ponga a tiro. ¡Incluso es capaz de desplazar al oxígeno de los óxidos, pues es aún más electronegativo que éste!

En cuanto a tu segunda pregunta, si nos referimos a la definición de ácido fuerte, basada en el valor de su constante de disociación, hemos de distinguir entre sustancias simples y superácidos. Entre los primeros, el más fuerte es el ácido yodhídrico (o yoduro de hidrógeno, si no está disuelto en agua), y entre los segundos (ácidos más fuertes que el sulfúrico), tenemos sustancias como el carborano superácido, o el ácido fluoroantimónico.

 

¿Cómo es el crecimiento vegetal en gravedad cero?

-vía HdC por Pedro Díaz

Gotas de agua en microgravedad

Precisamente eso es lo que se intenta averiguar mediante diversos experimentos. Por cierto, debo corregir la expresión “gravedad cero” pues debe decirse “microgravedad”.

Las plantas experimentan tropismos, esto es, crecimiento a favor o en contra de un determinado estímulo. En nuestro caso, el estímulo que nos interesa es la aceleración de la gravedad; como sabemos los tallos crecen en contra de la gravedad, (hacia arriba) y las raíces a favor de la gravedad (hacia abajo). Esto es fácilmente comprobable sin más que sembrar una semilla en un frasco transparente, un experimento clásico de la escuela.

En ausencia de una aceleración apreciable debida a la gravedad, las plantas crecen de cualquier manera, en desorden total. Eso se ha confirmado al comparar el crecimiento en condiciones de microgravedad y el que se obtiene, por ejemplo con una centrifugadora, que simula una determinada gravedad: en el primer caso, las semillas no tienen un sentido claro de crecimiento, mientras que en el segundo lo hacen siguiendo el tropismo indicado.

El problema es incluso mayor, pues por lo visto la microgravedad afecta incluso a la multiplicación de las células, según parecen indicar los experimentos.

Una solución podría ser mantener los cultivos hidropónicos en el espacio bajo condiciones de gravedad permanente, ésto es en centrifugadoras; tal vez baste con una gravedad moderada, la suficiente como para las células sepan donde es “abajo” y donde es “arriba”; de hecho, creo que esa es una de las condiciones a estudiar en futuros experimentos.

Puedes encontrar más información en este enlace.

 

Estas son las preguntas que contestaremos la semana que viene. ¿Os animáis a adivinar la respuesta? Compartid vuestras ideas en los comentarios.

  • ¿Cómo pueden las ondas de radio atravesar las paredes? (enviada por Carlos)
  • ¿Qué hay de científico en la dieta paleolítica? ¿es sana? (enviada por Elena)

 

5 Comentarios
  • Bitacoras.com
    Publicado el 10:08h, 10 abril Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: Estas son las preguntas de esta semana: ¿Es cierto que el ácido fluorhídrico el más potente de todos los ácidos (capaz de disolver restos orgánicos)?  ¿Cómo es el crecimiento vegetal en gravedad cero? No os preocupé……

  • Ridon
    Publicado el 11:03h, 10 abril Responder

    Interesante como siempre 😀
    Pero me sabe a poco 🙁
    Estaria bien volver a las 3 respuestas, siempre habia mas material, mas variedad y se aprende mas ;)))

    • PreguntaHdC
      Publicado el 17:58h, 10 abril Responder

      Tomamos nota de tu opinión, y gracias por seguir leyéndonos cada semana, que sé que eres de nuestros lectores habituales 🙂
      La decisión de reducir el nº de preguntas contestadas viene de una nueva «línea editorial» en HdC por diversos motivos, pero quien sabe, alomejor en un futuro volvemos a ampliar el nº, según como vaya funcionando la sección tanto interna como externamente.

  • Pingback:PHdC 35: ácidos fuertes y crecimiento en gravedad cero
    Publicado el 12:38h, 10 abril Responder

    […] PHdC 35: ácidos fuertes y crecimiento en gravedad cero […]

  • Pingback:Abril y Mayo en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 20:14h, 01 junio Responder

    […] PHdC 35: ácidos fuertes y crecimiento en gravedad cero […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies