PHdC 16: estreñimiento, placebos, gatos tricolor y bostezos contagiosos.

Nueva publicación de Pregunta a HdC, que se presenta cada miércoles en vuestras pantallas, siempre que os animéis a seguir mandándonos vuestras dudas, claro está. Aprovecho para dar las gracias por su interés a todos aquellos que ya lo han hecho y que nos permiten que esta sección salga adelante.

No os preocupéis si vuestra pregunta no se responde inmediatamente. Se publican sólo algunas respuestas cada semana (en función de la extensión de éstas) así que es posible que la vuestra esté en cola esperando ser publicada. También es posible que sea una pregunta que le esté dando más quebraderos de cabeza de lo normal a nuestros expertos compañeros y necesite de más investigación que el resto. Os pedimos paciencia. De todas formas, cada miércoles podréis revisar si vuestra pregunta está entre las publicadas de esa semana y, sino, siempre se puede aprender algo de las preguntas de los demás.

Os recuerdo el enlace en donde podéis encontrar las distintas formas de hacernos llegar todas vuestras dudas. ¡Atrévete con todas esas preguntas que nunca te atreviste a hacer o que nadie te supo responder!

Estas son las preguntas de esta semana. Esperamos que os resulten de interés.

¿Por qué nos estreñimos?

-Pregunta llegada vía HdC por Ununcuadio

Durante la digestión tiene lugar la absorción de parte del agua contenida en los alimentos; este proceso tiene lugar en el intestino grueso y deja como resultado la masa fecal, que es lo que se excreta.

El que se absorba mayor o menor cantidad de agua influye en la consistencia final: si se mantiene mucha agua, lo que sale es diarrea, si se absorbe una cantidad elevada de agua, resulta una masa muy compacta, difícil de evacuar (a eso se le llama estreñimiento).

Por tanto, el estreñimiento aparece cuando la absorción de agua resulta excesiva. Ello puede deberse, por ejemplo, a una baja frecuencia de defecaciones (a más tiempo en el intestino, más tiempo para la desecación), a la poca presencia de materias que retengan agua (fibra), o a que los movimientos peristálticos son muy lentos. Estos últimos son movimientos de compresión que recorren todo el tubo digestivo como una onda, y son los que permiten que la materia en proceso (desde el bolo alimenticio hasta la masa fecal) vaya recorriendo todo el aparato.

La baja frecuencia peristáltica se relaciona con los tipos de alimentos consumidos y con otros factores, sobre todo de índole nerviosa (el estrés es típico). También influye el sedentarismo, pues el ejercicio favorece el movimiento en el tubo digestivo.

Para evitar el estreñimiento pueden servir estas recomendaciones:

  • Primero, consumir alimentos ricos en fibra, como verduras y fruta (entera a ser posible). Si es necesario, se puede complementar con fibra, pero personalmente sólo lo recomiendo si no hay alternativa.
  • Evitar el consumo excesivo de carnes y pescado. Una dieta equilibrada puede contener proteínas de origen animal, eso no se discute, pero no deben exceder de un 25% del total. Y no está de más incluir proteínas vegetales que aportan la fibra ya mencionada.
  • Hacer ejercicio de forma regular. No hace falta apuntarse a un gimnasio, basta con detalles como no usar el coche para ir a todos lados, usar las escaleras en vez del ascensor (si son uno o dos pisos, no tiene sentido el ascensor), pasear un buen rato todos los días (y contemplar el paisaje: incluso en una gran ciudad hay cosas interesantes que ver).
  • Comer despacio, en ingestas repartidas por todo el día (cinco comidas es lo recomendable), sin hartarse y masticando bien cada bocado. El acto de comer no debería ser una obligación inevitable (como defecar) sino un acto social y un placer que disfrutar (es decir, como el sexo).

Y si somos nosotros quienes hacemos la comida, tener en cuenta lo anterior. Un plato atractivo a los sentidos es más sano que si no se pone interés en su presentación. Aunque tenga la misma calidad nutricional, si entra por los ojos o la nariz será más apetecible para comer, y se disfrutará más a la hora de consumirlo. Tratemos de ser gourmets siempre.

 

Las galletas Digestive y los yogures Activia, ¿funcionan o es más bien cuento-placebo?

-vía HdC por Ununcuadio

Vamos por partes porque son cosas distintas. Las galletas “Digestive” no son más que galletas normales con diferentes tipos de harina y más fibra que, aparte de tener muchas calorías, no hacen absolutamente nada para “mejorar” la digestión. De hecho, el fabricante advierte: “La palabra Digestive no significa que la galleta tenga propiedades dietéticas digestivas”.

Los yogures “Activia” y, en general, los alimentos probióticos, no han demostrado tener efecto alguno sobre la salud o la flora intestinal de personas sanas. En caso de que tengas un problema de salud que requiera la toma de probióticos, el médico te recetará un medicamento que los contenga a la dosis requerida y del tipo adecuado, sin necesidad de tomar yogures.

En resumen, no tienen beneficios para la salud, ¡pero están muy buenos!

Por cierto, que no es la primera vez que tocamos este tema de la publicidad engañosa en HdC.

 

¿Es cierto que los gatos tricolor no existen, que siempre son gatas?

-vía HdC por Víctor Tagua

Una gata tricolor carey o tortuga.

El nombre de estos gatos es calicó, mariposa, o gata española, cuando el blanco está presente en un alto porcentaje y en manchas muy diferenciadas; y tortuga o carey cuando el blanco apenas está presente. Este tipo de gatos presentan un pelaje único, ni siquiera aunque se clonaran se conseguirían las mismas manchas en el pelaje.

Pero que todas sean gatas es falso. Es un error muy común la creencia de que todos los gatos tricolor son hembras. Existen los gatos tricolor (de tres o incluso cuatro colores) macho, pero en este caso se trata de gatos que tienen una anomalía genética y tienen dos cromosomas X además del Y (es decir, son XXY en lugar de XY como un macho normal). Esto suele conllevar que el gato sea estéril. La idea de que un gato tricolor siempre es hembra se debe a que esta anomalía genética es muy rara, uno de cada 3,000 (y que se dé esta anomalía y no sea estéril es mucho más raro aún, aunque posible, sería uno de cada 10,000 casos).

Una gata calicó o gata española, a la izquierda de una gata carey.

Esto se debe a que el gen O (de orange, naranja en inglés) está presente en el cromosoma X, y cuando se repite (es decir, hay presentes dos cromosomas X y este gen está presente en ámbos) es cuando tenemos una gata tricolor. Por eso es imposible encontrar un gato tricolor “normal”, ya que el macho tiene los genes XY y entonces aunque tuviera presente el gen O en su cromosoma X, al ser recesivo, no se manifestaría.

Pero esto no es todo, un gato tricolor puede deberse también a una mutación similar a nuestras manchas en la piel, lo que haría parecer a un gato normal ser tricolor al aparecer zonas negras sobre su pelaje; que se trate de una quimera (individuo que se forma a partir de dos óvulos fertilizados distintos) o una gata tricolor que debido a desequilibrios hormonales sufra de hermafroditismo.

 

¿Qué de cierto hay en que los bostezos se contagian y si es verdad, cómo se produce este contagio?

-vía HdC por Iago

El bostezo es uno de los grandes misterios de la ciencia, no se conoce su finalidad ni el mecanismo de producción. Una de las teorías más aceptadas es que los bostezos sirven para “refrigerar” el cerebro ya que las personas, ante videos de gente bostezando, con una bolsa de hielo en la cabeza no bostezan y con una bolsa de agua caliente bostezan más. Otras teorías dan una explicación evolutiva sosteniendo que el bostezo sirve para uniformar el estado de ánimo en la manada o para señalizar el comienzo de una acción común, incluso hay quien afirma que son el remanente de la respiración branquial. Antiguamente se pensaba que servía para aumentar el oxígeno en la sangre pero eso se ha probado falso.

Que los bostezos se contagian es algo que todos hemos observado y que la observación experimental ha confirmado. Pero no solo se contagian entre personas, también con los vídeos de personas bostezando o incluso de los animales. Hay pocas teorías sobre el motivo por el cual esto se produce, una de ellas afirma que se debe a la empatía, estos autores han encontrado una relación entre el grado de amistad entre las personas y la probabilidad de que se contagien los bostezos, pero los estudios que lo afirman tienen bastantes errores.

6 Comentarios
  • Bitacoras.com
    Publicado el 15:25h, 21 noviembre Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: Nueva publicación de Pregunta a HdC, que se presenta cada miércoles en vuestras pantallas, siempre que os animéis a seguir mandándonos vuestras dudas, claro está. Aprovecho para dar las gracias por su interés a todos aquellos…..

  • Lelo
    Publicado el 23:42h, 21 noviembre Responder

    ¿Tendrán que ver los bostezos con alguna concentración de CO2 u otro gas en el ambiente? Al bostezar, se estaría intentando exhalar el gas ya inhalado de los pulmones. Y si hay reflejo de imitar el bostezo, sería por empatía o porque evolutivamente ha permitido sobrevivir a inhalaciones peligrosas por imitación.
    También se me ocurre que pudiera servir para aumentar la presión sanguínea al cerebro (siempre que se bosteza se siente presión en la cabeza), para salir de un estado de letargo pasivo (como cuando tenemos sueño o estamos aburridos) y si se contagia sería lo mismo que lo anterior, alerta a los demás de aumentar la alerta y quienes se contagian del reflejo han pervivido.
    Nótese que los gases pueden provocar aturdimiento y el aturdimiento puede provocar una disminución en el sistema respiratorio autónomo (respiramos más lento porque nos estamos quedando dormidos).

    • J. Carlos Vaqué
      Publicado el 11:49h, 22 noviembre Responder

      Se ha demostrado que el bostezo no un especial efecto en la concentración de gases sanguíneos y no se aprecia ninguna variación de estos gases como desencadenante.
      El centro respiratorio se estimula o inhibe en función de la cantidad de CO2 que haya en la sangre, el otro gas que influye es el O2 pero ninguno más. Para protegernos de otro tipo de gases tenemos el sistema olfatorio.
      Los pulmones no tienen capacidad para detectar ningún tipo de gas.
      La presión que se siente durante el bostezo se debe a la presión de la vía aérea ya que la hipertensión arterial no se «nota». Además la circulación cerebral es especialmente resistente a las variaciones de presión. Otra cuestión es que el bostezo no tiene un efecto significativo en la tensión arterial, por ejemplo es mucho más importante en este aspecto un estornudo. No obstante el organismo tiene una serie de mecanismos muy eficientes para aumentar la tensión arterial en el cerebro, en el resto del cuerpo o en ambos.
      Así que, me temo que podemos descartar tus teorías. 🙂

  • Pingback:Noviembre en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 19:44h, 01 diciembre Responder

    […] Pregunta a HdC 16 […]

  • Pingback:Estreñimiento, gatos y bostezos
    Publicado el 13:13h, 10 diciembre Responder

    […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos   Estreñimiento, gatos y bostezos http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/11/21/pregunta-a…  por Phoenix-ALX hace […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies