
PHdC 4: memoria de la piel, enfermedad y frío, antimateria y refrescos.
Cuarta publicación de Pregunta a HdC, que se presenta cada miércoles en vuestras pantallas, siempre que os animéis a seguir mandándonos vuestras dudas, claro está. Aprovecho para dar las gracias por su interés a todos aquellos que ya lo han hecho y que nos permiten que esta sección salga adelante.
No os preocupéis si vuestra pregunta no se responde inmediatamente. Se publican varias respuestas cada semana (en función de la extensión de éstas) así que es posible que la vuestra esté en cola esperando ser publicada. También es posible que sea una pregunta que le esté dando más quebraderos de cabeza de lo normal a nuestros expertos compañeros y necesite de más investigación que el resto. Os pedimos paciencia. De todas formas, cada miércoles podréis revisar si vuestra pregunta está entre las publicadas de esa semana y, sino, siempre se puede aprender algo de las preguntas de los demás.
Os recuerdo el enlace en donde podéis encontrar las distintas formas de hacernos llegar todas vuestras dudas. ¡Atrévete con todas esas preguntas que nunca te atreviste a hacer o que nadie te supo responder!
Estas son las preguntas de esta semana. Esperamos que os resulten de interés.
¿Qué significa que la piel «tiene memoria»?
-Pregunta llegada vía HdC por Margarita Tortosa–
La frase suele usarse para referirse al efecto de la radiación solar en la piel, en particular los rayos ultravioleta (UV). Y quiere decir que el efecto dañino de los UV es acumulativo, que la piel “recuerda” los abusos en el pasado. La radiación UV penetra en la piel y afecta a las células de la misma, en particular al núcleo, en aquellas que lo tienen.
La piel está formada por tres capas, de las que aquí sólo nos interesa la más externa, la epidermis. Las células de la epidermis carecen de núcleo en su mayor parte, pues nacen en la capa epidérmica más profunda (llamada estrato basal) y luego se van modificando, sin dividirse más, hasta convertirse en simples escamas rellenas de la proteína queratina, una sustancia muy resistente (la misma que forma el pelo y las uñas, pero en una versión más blanda).
Las únicas células de la epidermis que pueden verse dañadas de forma irremediable son, por tanto, las del estrato basal. Son las únicas con un núcleo sensible a los UV. Las otras, aunque se dañen, acaban por desprenderse de la piel en un plazo máximo de cuatro semanas.
La piel se defiende de los rayos UV, por ejemplo mediante la formación de melanina (el color moreno) y mediante otros mecanismos, pero que no son perfectos. Tarde o temprano, las células del estrato basal sufren el efecto de esta radiación; de los distintos daños que pueden sufrir, lo peor es que se altere el ADN nuclear. Las células tienen, incluso, medios para contrarrestar este efecto y reparar el ADN, pero también se agotan. Y por fin, el ADN se deteriora, y la célula ya no funciona como es debido.
En todo esto influye mucho la capacidad de evitar la radiación (el tipo de piel), la de reparación de los daños en el ADN, la cantidad de radiación recibida, y el tiempo transcurrido, que es a lo que se refiere lo de la “memoria”. Cuando la piel dice “basta”, es porque ya no puede defenderse más, y aparecen los efectos dañinos, como la piel reseca, manchas, etc. El peor de esos efectos es la alteración del mecanismo que controla la división de las células. A eso se le llama “cáncer”. Y unas de las células del estrato basal, los melanocitos (que normalmente no se dividen) se pueden “volver locos con la radiación” y empezar a dividirse, dando lugar a uno de los cánceres más violentos, el melanoma.
¿Por qué nos ponemos malos cuando hace frío?
-vía HdC por Víctor Tagua–
Lo que sí sabemos es que en invierno cambia el estilo de vida, ya que pasamos más tiempo en espacios cerrados contribuyendo a la dispersión de los virus. Por último, el CDC (Centro de Control de Enfermedades americano) en su página sobre el resfriado común, dice que para prevenir sólo es necesario una buena higiene de manos y evitar el contacto con personas enfermas, en ningún momento menciona nada sobre el frío; hacen lo mismo el Ministerio de Sanidad y la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Así que, cuando tu madre te decía: ¡Abrígate que te constiparás! En realidad, te estaba mintiendo.
Añado que la vitamina C no se ha demostrado que tenga un efecto en la prevención del resfriado común, pero sí en la duración de los síntomas. Otra cosa en la que te mentía tu madre.
Si la técnica PET utiliza positrones, ¿no es muy caro por el coste energético producir anti-materia?
-vía HdC por Ununcuadio–
Los positrones que son emitidos se encuentran enseguida con los electrones de los átomos de nuestro cuerpo, aniquilándose mútuamente y produciendo dos fotones de alta energía, que salen en direcciones opuestas, de acuerdo con las leyes de la física. Los detectores en forma de anillo dispuestos alrededor del paciente se encargan de analizar los fotones incidentes y su dirección. A partir de esta información se puede reconstruir una imagen por secciones, gracias a complejas técnicas de computación.
¿Por qué el Kas/Fanta de naranja tiene más zumo que el de limón? (o eso dice en la lata)
-vía HdC por Ununcuadio–
Piensa en porqué toleras el zumo de naranja puro y no el de limón. La respuesta ya te la imaginarás: el limón es más ácido. Lo habitual es tomar el zumo de limón diluido con agua y con azúcar añadido; una limonada, ni más ni menos.
Como los fabricantes de bebidas lo que quieren es que la gente las beba, no van a elaborar una de limón que resulte agria o demasiado ácida; así que le añaden más agua, hasta obtener un sabor agradable.
Ununcuadio
Publicado el 09:41h, 29 agostoGracias, una vez más. ¡Muy interesante lo del átomo de anti-hidrógeno! Y la verdad es que lo del refresco de limón pensaba que sería por otras causas y no por el sabor…, jajaja 🙂
Cabezón
Publicado el 17:54h, 30 agostoUnuncuadio, en realidad yo tampoco estoy seguro, pues no tengo datos directos de alguna fábrica de refrescos. Simplemente usé la cabeza, pero podría estar totalmente equivocado.
Bitacoras.com
Publicado el 16:16h, 29 agostoInformación Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Cuarta publicación de Pregunta a HdC, que se presenta cada miércoles en vuestras pantallas, siempre que os animéis a seguir mandándonos vuestras dudas, claro está. Aprovecho para dar las gracias por su interés a todos aquello…..
Daniel
Publicado el 08:27h, 30 agostoInteresantísima la entrada de la antimateria. Que forma más sencilla de explicar a un nivel básico el funcionamiento de la tecnica PET. Gracias.
saturnino
Publicado el 13:55h, 10 agostosoy muy friolero quisiera saber sy hay
alguna enfermedad del frio gracias.