Lo mejor de la semana (6 – 12 de diciembre de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

¿Cuánto hemos crecido? La mala nutrición genera una brecha de hasta 20 centímetros de altura entre países. Un estudio analiza la talla de 65 millones de niños y jóvenes de 5 a 19 años en 193 naciones de todo el mundo desde 1985 hasta 2019.

Vacunas covid-19: una comparativa comprensible.

José Ramón Alonso, neurobiólogo y catedrático de la Universidad de Salamanca, charla con Juan Luis Arsuaga, director científico del MEH, en torno a la figura del premio Nobel español Ramón y Cajal: vídeo de YouTube.

¿Cómo convencer a una persona que duda de las vacunas? Ignacio López-Goñi cree que son fundamentales dos cuestiones en la comunicación sobre la necesidad de inmunizarse: transparencia y rigor.

Migas de pescado hasta llegar al nido: así ha erradicado Baleares la temida avispa asiática. Baleares da por erradicada la ‘vespa velutina’ tras dos años sin su presencia. Su éxito sirve de guía para el resto de España, aunque ya se da por imposible eliminarla en el tercio norte.

La sonda japonesa Hayabusa 2 hizo historia en febrero de 2019 al conseguir aterrizar y tomar muestras por primera vez en un asteroide. La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial anuncia que la cápsula que contiene la primera cantidad significativa de muestras regresó a la Tierra en condiciones (casi) perfectas.

Cada 5 de diciembre, la ONU celebra el Día Mundial del Suelo para actuar contra la pérdida de suelo fértil en el planeta y su repercusión en la seguridad alimentaria. Investigadores reclaman su importancia como recurso vital y vivo que puede enfermar si desatendemos nuestra responsabilidad en su cuidado.

La inteligencia artificial se abre camino como una posible herramienta para predecir el alzhéimer. Una IA es capaz de predecir esta demencia años antes de que aparezca en personas sanas y sin factores de riesgo con una precisión del 71 %.

Descubren un fármaco que permite atacar el cáncer con ultrasonidos. Para lograr destruir a las células tumorales, es necesario combinar los ultrasonidos con unas moléculas artificiales llamadas sonosensibilizadores.

La importancia de las heces. Mientras los osos panda se embadurnan con heces de caballo para protegerse del frío, las abejas (Apis cerana) usan las heces de animales para defender sus colmenas de los ataques del avispón Vespa soror.

Monitorización del calamar gigante mediante PCR. La extracción de ADN ambiental a partir de muestras de agua del Mar del Japón está permitiendo estudiar la distribución y ecología del misterioso calamar gigante (Architeuthis dux).

Los orígenes de la bioluminiscencia en los hongos. A partir de la reconstrucción filogenética de 5 especies del género Mycena, un estudio reciente ha estimado que la bioluminiscencia en los hongos habría aparecido hace 160 millones de años.

¿Por qué la gripe provoca un mayor riesgo de padecer una neumonía bacteriana? La mortalidad asociada a la gripe suele venir marcada por infecciones bacterianas secundarias, principalmente por neumococo. Esta co-infección por neumococo puede estar debida al influjo de nutrientes y de antioxidantes a los pulmones como resultado de un aumento de la permeabilidad capilar derivada de la infección por el virus influenza A.

Tomates para tratar el Parkinson. Desde 1967, la levodopa (L-DOPA) es el tratamiento más eficaz frente al Parkinson. Un equipo del John Innes Centre ha obtenido tomates enriquecidos en L-DOPA. 1 kilo de tomates contiene 150 mg de L-DOPA. 

El primer secuenciador de ADN para el móvil. La aplicación iGenomics permite analizar secuencias genómicas desde el iPhone mediante la conexión vía USB al minisecuenciador MinION.

Nuevo material de luz y materia. Investigadores españoles y de EE UU han creado un material con oro y dióxido de silicio capaz de atrapar luz infrarroja en nanocavidades, incluso cuando no está iluminado. El avance puede ayudar al desarrollo de nuevos dispositivos optoelectrónicos basados en tecnologías cuánticas.

Qué dice la neurobiología de la distancia social y la falta de abrazos. Nada consuela tanto como un abrazo sincero, tanto si se trata de un dolor físico o emocional. Desde marzo de 2020, la pandemia ha ocasionado numerosos momentos críticos en que los que los achuchones se agradecen más que nunca. La paradoja es que, si pretendemos frenar al virus, lo que hay que evitar es, precisamente, el contacto.

SpaceX ha divulgado un vídeo con imágenes espectaculares de la Estación Espacial Internacional tomadas desde una nave Dragon en aproximación que atracó esta semana en el complejo orbital.

El bisonte europeo se recupera. Bison bonasus, el mayor mamífero terrestre de Europa, ha pasado de ‘vulnerable’ a ‘casi amenazado’ gracias a los esfuerzos continuos para su conservación, según la última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional. 

No  os perdáis el último episodio del podcast Rajando Ciencia, de los compañeros @dePocholate y @metilado, en esta ocasión hablando de los aditivos alimentarios. Interesantísimo, Maris.

Descubren nuevas pistas sobre el enigmático origen de los pterosaurios. A partir de tomografías computarizadas y reconstrucciones 3D de fósiles recientemente descubiertos, un equipo internacional de científicos propone a unos antiguos y pequeños reptiles llamados lagerpétidos, de hace 237 millones de años, como los parientes evolutivos más cercanos de los pterosaurios, los animales voladores más grandes jamás conocidos.

Un nuevo ictiosaurio prehistórico pudo dominar el buceo profundo. Un misterioso pequeño reptil marino que data de hace 150 millones de años ha sido identificado como una nueva especie que puede haber sido capaz de bucear muy profundamente.

Extinciones masivas y explosiones de vida raramente están acopladas. Las extinciones masivas rara vez causan periodos productivos de evolución de las especies de una escala comparable, según un examen con inteligencia artificial sobre coexistencia de especies fósiles.

La tijereta común es en realidad un complejo de al menos cuatro especies. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han confirmado que la tijereta común (Forficula auricularia), un insecto caracterizado por los cercos en forma de pinza al final de su abdomen, es un complejo de al menos cuatro especies diferentes.

En las mitocondrias, el ARN se almacena en forma de gránulos líquidos. Las mitocondrias proporcionan la energía necesaria para las numerosas reacciones químicas del metabolismo celular. Las mitocondrias tienen la particularidad de poseer su propio ADN, que heredan exclusivamente a través de la línea materna. En 2013, se observó que en las mitocondrias se acumulaba ARN (resultante de la transcripción del ADN) junto con otras proteínas, en forma de gránulos. Pero las características de estos últimos y su dinámica todavía no se habían podido precisar hasta ahora.

El Tíbet se hizo ‘techo del mundo’ mucho después de lo pensado. La Meseta del Tíbet, conocida como ‘techo del mundo’ o ‘tercer polo’, solo creció a su altura moderna durante los últimos 10-20 millones de años, y no 40 millones de años como se pensaba.

Ya hay más objetos humanos que biomasa. Un nuevo estudio indica que la “masa antropogénica” se ha duplicado cada 20 años en el último siglo y es ya más voluminosa que producida por el resto de la naturaleza. En otras palabras, nuestros edificios, carreteras y objetos ya pesan más que todos los seres vivos del planeta.

El enigma de los números primos: Del hueso de Ishango al problema del Milenio. Algunas claves sobre unos números especiales que han fascinado a generaciones de matemáticos.

Los próximos astronautas de la NASA que viajarán a la Luna saldrán de una preselección de 18 hombres y mujeres cuyos nombres fueron anunciados el pasado 9 de diciembre. Si todo sale según lo previsto, entre ellos estará la primera mujer que pise la Luna.

Nuevos datos sugieren que la vacuna de Moderna genera inmunidad duradera. Los vacunados de todas las edades desarrollan niveles de anticuerpos más altos que las personas infectadas.

La SN8 se estrella después de dar el primer salto a gran altura del programa Starship. Tras haber completado la mayor parte de objetivos de la misión, la SN8 no logró frenar por completo y se estrelló en la plataforma. A pesar de este final, se puede considerar un éxito que un vehículo de 50 metros de largo lleve a cabo estas complejas maniobras.

 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies