PHdC 28: moscas, especies nuevas, cafeína y depilación láser.

Estas son las preguntas de esta semana:

  • ¿Puede la mosca comer otra cosa que no sea excrementos y qué aprovecha de ellos exactamente?
  • ¿Existe alguna especie que se haya originado recientemente por procesos evolutivos?
  • ¿Cómo funciona la cafeína? ¿Qué hay de verdad y qué de sugestión en sus efectos?
  • ¿Qué efectos secundarios tiene la depilación láser?

No os preocupéis si vuestra pregunta no se responde inmediatamente. Se publican sólo algunas respuestas cada semana (en función de la extensión de éstas) así que es posible que la vuestra esté en cola esperando ser publicada. También es posible que sea una pregunta que le esté dando más quebraderos de cabeza de lo normal a nuestros expertos compañeros y necesite de más investigación que el resto. Os pedimos paciencia.

Os recuerdo el enlace en donde podéis encontrar las distintas formas de hacernos llegar todas vuestras dudas. ¡Atrévete con todas esas preguntas que nunca te atreviste a hacer o que nadie te supo responder!

¿Por qué se identifica una mosca con excrementos? Es decir, si la mosca se alimenta de la materia orgánica de los excrementos por algún motivo especial. ¿Cómo la mosca puede alimentarse de los «residuos» de otros animales?

-Pregunta llegada vía HdC por Ununcuadio

Imagen de Gladson Machado

Sólo por concretar, supongo que te refieres a la mosca común, pues hay muchos insectos llamados “moscas” y algunos ni siquiera lo son. Me referiré, por tanto, a la Musca domestica o mosca común, así como a otros dípteros de costumbres similares.

Las moscas son insectos chupadores y se alimentan de restos orgánicos, tanto excrementos como cuerpos en descomposición, lo que incluye cadáveres. Su función en los ecosistemas es clave, pues contribuyen a la eliminación de estos excrementos y cadáveres.

Las moscas ponen sus huevos en los excrementos o cuerpos en descomposición. De esa manera, las larvas al nacer tienen el alimento asegurado; por cierto que algunas lo hacen sobre seres vivos, animales o plantas, como los tábanos; pero esos no son moscas domésticas.

Volviendo a la mosca común, su preferencia por los excrementos y cuerpos en descomposición está relacionada con su forma de alimentarse. Podemos decir que han evolucionado para alimentarse de esa forma.

Ahora bien, queda la segunda pregunta: ¿qué alimento puede haber en los residuos de la digestión? Pues bastante, más incluso de lo que podríamos pensar. La digestión no es un proceso perfecto, sólo se aprovecha una parte de los nutrientes contenidos en un determinado alimento; el que la digestión sea más o menos efectiva depende, por ejemplo, de la propia persona, si mastica mejor o peor los alimentos, si traga trozos grandes o pequeños, si come de una forma relajada o a toda prisa, si ayuda a los procesos digestivos con una pequeña siesta, etc. También de lo que se coma, si está más o menos elaborado, incluso de como esté elaborado un alimento. Y así un largo etcétera. Pero incluso en el mejor de los casos quedarán suficientes nutrientes para alimentar a las moscas y sus larvas, ya que de eso se trata. Si no fuera así, ellas ya buscarían otras fuentes de nutrientes, eso seguro.

 

¿Existe alguna especie que se haya originado recientemente por procesos evolutivos? ¿Cuánto tiempo de media es «necesario» para que se forme una especie diferente de otra anterior?

-vía HdC por Aurea Curiositas

Foto por tanakawho

Lo primero que hemos de tener en cuenta es que el ser humano tiene un punto de vista algo discreto de todo este proceso y de la naturaleza misma. La evolución de la fauna y la flora es algo dinámico, basado en la reproducción y la mutación. Nosotros, con nuestra limitada capacidad de análisis, tendemos a la clasificación fácil y a la miopía propia de nuestro corto paso por la vida. Es por ello que desde Lamarck tratamos de clasificar las especies.

Pero ¿qué es una especie? Una especie viene definida como un conjunto de organismos capaz de entrecruzarse y tener descendencia fértil. Sin embargo históricamente el criterio ha sido algo más fenotípico. Digamos que se consideraban especies diferentes cuando fisiológicamente las diferencias eran ya considerables.

Respecto a la pregunta, podemos decir que continuamente se originan nuevas especies por procesos evolutivos. En cada momento está ocurriendo. Si pensamos por ejemplo en bacterias o en virus, esto es algo constante. En insectos y plantas también, aunque en un grado algo menor. Pensemos en todos los hábitats de la tierra, en los millones de bacterias que los habitan, la facilidad y rapidez de procreación de las mismas, la facilidad de mutación de su material genético… Continuamente surgen nuevas especies. Algunas se extinguen rápidamente, otras duran más… Y muchas otras especies son “inventadas” artificialmente en laboratorios.

En lo que se refiere a animales superiores es mucho menos frecuente. Vemos que se producen ciertas adaptaciones, pero de ahí a que surjan especies completamente diferenciadas hay un paso, y esto es menos común, más que nada por la complejidad de los genomas de estas especies y porque para que surja una nueva debe producirse un gran cambio que la haga “incompatible” con la anterior. El ser humano, con su “selección artificial” ha creado nuevas especies de vertebrados para fines ganaderos mayormente, así como muchísimas nuevas especies de plantas para la agricultura. O por ejemplo, ha “creado” al perro. Pero que ocurra una mutación concreta en un vertebrado, que genere una especie muy diferenciada a partir de una actual, de forma natural, y con posibilidades de reproducirse, es algo probabilísticamente complicado en un período de observación tal como el que dura la vida de un ser humano. Y más aún que lo podamos detectar, presenciar y difundir.

Respecto al tiempo que se necesita para formar especies diferentes: depende. Depende del entorno. Pero obviamente no existe una cantidad de tiempo preestablecida. La evolución es un proceso silencioso pero más escalonado que progresivo. Una especie puede diferenciarse de otra acumulando mutaciones progresivas hasta una diferenciación sustancial de la especie original, pero en la mayoría de los casos existe una “mutación clave” muy concreta. La mutación clave o el factor ambiental clave pueden aparecer en cualquier momento. Tengamos en cuenta que depende de factores que no podemos medir, tales como: frecuencia de mutaciones en un genoma concreto en un determinado ambiente, porcentaje de esas mutaciones que generan alteraciones viables y diferenciadas, etc… Hay mucho de aleatorio (o al menos de no medible por nosotros).

 

¿Cómo funciona la cafeína a nivel bioquímico? ¿Generamos resistencia a su acción? ¿Es más la sugestión o es verdad que la Coca-Cola no deja dormir? ¿El café impide que nos durmamos pero no quita la sensación de sueño?

-vía HdC por Ununcuadio

La cafeína es una trimetilxantina mientras que la teína es una dimetilxantina pero su efecto es el mismo. A nivel bioquímico actúan como inhibidores de la fosfodiesterasa (PDE); la PDE se encarga de la degradación de AMPc en AMP en la neurona post-sináptica. Esto significa que la cafeína es capaz de estimular las neuronas adrenérgicas, las que funcionan con adrenalina. por ello tienen las mismas acciones que ésta en el organismo, pero son un poco más específicas para excitar el sistema nervioso. Hacen que sea más fácil despolarizar neuronas, de forma que al final quedamos más alerta, más activos y menos cansados. Pero no quita el sueño, sólo impide dormir como tu bien dices.

Es un error muy común pensar que los refrescos cafeínados tienen poca cafeína, al final puedes ingerir la misma cantidad que en un café por lo que hay que tenerlo presente. Otra cosa que la gente no sabe es que las xantinas ingeridas tardan 4 horas en hacer efecto, si te tomas un café a las 7, hará efecto a las 11, el resto del tiempo tienes menos sueño por efecto placebo. Así que la frase “yo hasta que no me tomo un café…” no tiene mucha validez científica fuera del mencionado efecto.

 

¿Qué efectos secundarios tiene la depilación láser además de las irritaciones en la piel y quemaduras?

-vía HdC por Margarita Tortosa

Imagen de Secretlondon.

Según los especialistas, «el mayor riesgo del láser es la quemadura (leve, de primer grado) y también los cambios de color de la piel, es decir, pueden aparecer manchas oscuras o claras (hiper o hipopigmentación)«, eso afirma Sofía Ruiz del Cueto, miembro de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME). Lo primero es evidente, lo otro puede ser una reacción anómala a la radiación intensa.

Pero también pueden producirse efectos secundarios debidos al anestésico que se emplea en algunos casos. Aunque éste se aplique de forma tópica, siempre existe el riesgo de que llegue a la corriente sanguínea y sea absorbido, sobre todo si se aplica en zonas extensas. Aunque resulta muy raro, lo que puede suceder en ciertos casos es que se de una metahemoglobinemia, enfermedad en la que la hemoglobina pierde la capacidad transportadora de oxígeno. Por lo visto la incidencia de estos casos es muy rara, tanto que se pueden contar con los dedos.

Por eso es muy importante que sea un médico quien recete estos productos, que por otro lado no son esenciales: la depilación puede hacerse perfectamente sin anestesia, aunque moleste un poco. [N. de la editora: sería discutible si la descripción más correcta es que «molesta un poco»].

Los mayores problemas suelen darse en las zonas delicadas, como las ingles, donde deben usarse intensidades menores para que el cliente no sienta tantas molestias.

Un efecto curioso que puede aparecer tras la depilación es lo que llama “efecto paradójico”, y se trata de que la depilación estimula el desarrollo piloso, en vez de inhibirlo, en la zona contigua a la aplicación. Este efecto suele ser más habitual en la depilación facial en mujeres.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el desarrollo de algunos tipos de pelo depende de los andrógenos, por lo que éstos pueden seguir estimulando su desarrollo tras la depilación. Es el caso, por ejemplo, del vello corporal masculino. En esos casos no queda más remedio que hacer sesiones de repaso cada uno o dos años.

Fuente consultada para este artículo.

 

Estas son las preguntas que contestaremos la semana que viene. ¿Os animáis a adivinar la respuesta? Compartid vuestras ideas en los comentarios.

  • ¿Por qué las partículas sin masa son las que más rápido se mueven?
  • ¿Cuál es la explicación científica de «tengo los nervios metidos en el estómago»?
  • ¿Es cierto que el cabello se cae más en primavera/otoño?
  • ¿Por qué tenemos hipo y cómo quitarlo?

 

7 Comentarios
  • Jesús
    Publicado el 10:00h, 13 febrero Responder

    Hasta donde yo sé, los perros y los lobos pueden reproducirse entre sí, por lo que no estaría claro que sean especies diferentes. Por otra parte, veo difícil que un chihuahua y un mastín se reproduzcan entre sí, por lo que técnicamente serían también especies diferentes, ¿no?

    • Aníbal Bueno
      Publicado el 10:39h, 13 febrero Responder

      Hola Jesús. Tal como dices, existen razas de perros que pueden reproducirse con razas de lobos, esto es cierto. Y como bien dices, individuos de diferentes razas dentro de una misma especie pueden no tener capacidad de reproduccion. Como digo, la definición de especie es esa (puedes consultarlo en un diccionario o en la misma wikipedia), pero a la hora de la verdad las especies se definen por diferencias fenotípicas clave… Y todo esto no deja de ser algo un tanto arbitrario como he dicho.
      Un saludo.

      • Cabezón
        Publicado el 23:29h, 13 febrero Responder

        Yo digo lo mismo. Hay más similitudes entre un perro pastor alemán y un lobo que entre un chihuahua y un san bernardo. Para mí, todos pertenecen a la misma especie, perros y lobos, las distinciones que hacemos los humanos son artificiosas.

        • Aníbal Bueno
          Publicado el 14:27h, 14 febrero Responder

          Sí, pero las similitudes de las que hablas son similitudes a nivel visual y de macroestructura. Para definir las líneas separatorias entre especies, hoy en día se suelen realizar estudios filogenéticos basados en filogenia molecular, es decir, diferencias en secuencias, plegamiento y funcionalidad protéicas, fijando por homología los diferenciadores de los ortólogos de esos genes/proteínas, lo cual afecta no solo a los fenotípos específicos, sino también a todo el metabolismo del organismo. Seguramente esto sea más similar entre un chihuaha y un pastor alemán que entre éste último y un lobo.

  • Cabezón
    Publicado el 23:32h, 13 febrero Responder

    En cuanto a evolución de especies, no hace mucho que se publicó el resultado de la evolución de colonias de bacterias después de un número muy alto de generaciones. Creo que eran unas 20.000 generaciones, y no se si se llegó a detectar alguna nueva especie. ¿O no?

    • Aníbal Bueno
      Publicado el 14:33h, 14 febrero Responder

      Desconozco ese experimento.
      20.000 generaciones puede ser mucho, o no serlo. No se el tiempo que llevaría la el proceso de 20.000 generaciones. Quizás 20 años? No lo sé. Depende de la tasa de reproducción de la bacteria en concreto.
      Mira, aquí hay un artículo al respecto. Parece ser, que estadísticamente la media está en la aparición de una nueva especie tras 56.000 generaciones:
      http://es.globedia.com/evolucion-56000-generaciones

  • Bitacoras.com
    Publicado el 23:34h, 13 febrero Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: Estas son las preguntas de esta semana: ¿Puede la mosca comer otra cosa que no sea excrementos y qué aprovecha de ellos exactamente? ¿Existe alguna especie que se haya originado recientemente por procesos evolutivos? ¿Cómo fu…..

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies