PHdC 12: ataques epilépticos, Pokemon, magma y volar hacia atrás.

Nueva publicación de Pregunta a HdC, que se presenta cada miércoles en vuestras pantallas, siempre que os animéis a seguir mandándonos vuestras dudas, claro está. Aprovecho para dar las gracias por su interés a todos aquellos que ya lo han hecho y que nos permiten que esta sección salga adelante.

No os preocupéis si vuestra pregunta no se responde inmediatamente. Se publican sólo algunas respuestas cada semana (en función de la extensión de éstas) así que es posible que la vuestra esté en cola esperando ser publicada. También es posible que sea una pregunta que le esté dando más quebraderos de cabeza de lo normal a nuestros expertos compañeros y necesite de más investigación que el resto. Os pedimos paciencia. De todas formas, cada miércoles podréis revisar si vuestra pregunta está entre las publicadas de esa semana y, sino, siempre se puede aprender algo de las preguntas de los demás.

Os recuerdo el enlace en donde podéis encontrar las distintas formas de hacernos llegar todas vuestras dudas. ¡Atrévete con todas esas preguntas que nunca te atreviste a hacer o que nadie te supo responder!

Estas son las preguntas de esta semana. Esperamos que os resulten de interés.

Lo de que la luz de tubos fluorescentes que parpadea continuamente puede provocar un ataque epiléptico, ¿tiene base científica?

-Pregunta llegada vía HdC por Ununcuadio

La epilepsia fotosensible es un tipo de epilepsia que sólo se da en un 4% de los epilépticos. Se caracteriza porque los enfermos sufren ataques (convulsiones, crisis de ausencia y crisis focales) al estar sometidos a luces parpadeantes. Pero no cualquier luz, sólo luces con una frecuencia de parpadeo de entre 16 y 25 Hertzios, es decir, entre 16 y 25 veces por segundo, aunque se han registrado entre 3 y 60 Hz. Un tubo fluorescente emite luz con una frecuencia de entre 100 y 120 Hertzios, lo que significa que está fuera del rango de producción de crisis. Luego los tubos fluorescentes no pueden producir un ataque si funcionan correctamente. Es más, las pantallas de los ordenadores suelen tener una frecuencia de refresco de 60 Hz, es decir, es más probable que ocurra con éstas.

Otra cosa ocurre si el tubo fluorescente no funciona correctamente y tiene una frecuencia de parpadeo menor, ya que se han dado casos en los que estos tubos han producidos ataques al estar estropeados. Por eso, se recomienda que las personas que tienen esta enfermedad no los tengan en casa. Afortunadamente, cada vez más se están utilizando bombillas de bajo consumo que operan a una frecuencia de miles de Hertzios, aunque un mal funcionamiento podría teóricamente provocar ataques, es mucho más difícil que con los tubos normales. Los LED emiten luz continua, al igual que las bombillas tradicionales.

 

Hace unos años corrió el rumor que Pokemon y las series japonesas podían producir transtornos epilépticos en los niños, ¿es verdad?

-vía HdC por Ununcuadio

Continuando con la respuesta a la pregunta anterior, sí que es posible que éstas series hayan producido ataques de epilepsia fotosensitiva porque sí que hay algún fragmento con luz que parpadea a estas frecuencias. Cuando se emitieron, los hospitales recibieron a muchos niños cuyos padres referían qué ésto había ocurrido. Además, las productoras están denunciadas. El problema, es que no se ha evidenciado experimentalmente si esto es así con lo que no se puede distinguir si es un caso real o simplemente es histeria colectiva. Por cierto, ¿quieres saber qué es la epilepsia?

 

Me gustaría saber cuál es la composición química del magma, si es uniforme en todas partes del planeta, o si esta puede variar. También me gustaría saber su temperatura media y si su estado físico se puede considerar como líquido.

-vía HdC por Juan Carlos Llauradó

Supongo que más que al magma te refieres a la composición del manto terrestre. El magma es lo que se forma cuando el manto se funde y si sale a la superficie en forma de lava, construye los volcanes. La composición de un magma será representativa de la composición del manto a partir del cual se forma.

El manto está formado principalmente por minerales de hierro y magnesio, en especial olivino y piroxeno. Comparado con la corteza, destaca un menor contenido en silicio y aluminio. La proporción de hierro y magnesio varía con la profundidad: cuanto mayor sea ésta, hay más hierro y menos magnesio.

Bien, esa es, a grandes rasgos, la composición media, pero hay variaciones locales muy importantes. No hay que olvidar que en las zonas de subducción, la corteza absorbida se mezcla con el manto, y así se observa que el magma formado en dichas zonas tiene un mayor contenido en materiales corticales (o sea, más silicio y aluminio y menos hierro y magnesio). En cambio, el magma que brota en las zonas de expansión, como la cordillera central del Atlántico, tiene la composición ya señalada.

Se ha hablado de astenosfera para referirse a la región del manto en contacto directo con la corteza; en ella es donde se producen la mayor parte de los fenómenos asociados a la deriva continental. También se distingue entre manto superior y manto interno, sin que quede clara la diferencia entre astenosfera y manto superior. Sin embargo, recientes estudios parecen indicar que ambos conceptos son erróneos, y la convección que se produce en el manto, la cual da lugar a los movimientos continentales en la litosfera, podría llegar incluso hasta el mismo núcleo. Por lo tanto, parece que hay una relativa uniformidad en todo el manto.

En todo caso, debe quedar claro que se trata de teorías. La única forma de conocer con cierta certeza la composición del manto es la que indico más adelante.

La temperatura del manto va aumentando con la profundidad, pasando de los 373 K (100º C) en el punto de contacto con la corteza hasta unos 3000 K (puede que 4000 K) en el contacto con el núcleo. Como es evidente, estas temperaturas medias varían en las zonas de expansión, subducción y donde quiera que se formen volcanes: es evidente que si se forma magma es porque el material del manto se ha calentado hasta la fusión.

Aunque la mayoría de los magmas se forman a poca profundidad en el manto, hay zonas profundas (los llamados puntos calientes) donde tiene lugar este proceso; la composición de dichos magmas es por tanto un indicador de como es el manto en profundidad. Es lo que ocurre en los volcanes que dan lugar a archipiélagos como el de Hawaii.

Para terminar, lo del estado físico. Si me atengo a tu pregunta, el magma es roca fundida, así que es líquido. Pero prefiero hablar del manto. Es sólido, pero debido a las enormes presiones se comporta como un fluido muy viscoso; no me atrevo a calificarlo como líquido, pero ciertamente manifiesta fluidez. En los puntos de formación de magma se llegan a producir fusiones parciales (bolsas de magma) y ahí sí que se puede hablar de estado líquido; incluso se forman gases, que son los que impulsan la lava hacia el exterior.

 

¿Existe algún pájaro o ave que pueda volar hacia atrás?

-vía HdC por Pilar Tárraga

El colibrí o pájaro mosca. Mueve las alas a una frecuencia de unas 70 veces por segundo, y eso les permite moverse de una forma parecida a un helicóptero. Así se pueden acercar a las flores, de cuyo néctar se alimentan, mantenerse en el aire y luego retroceder, exactamente igual que los insectos que se nutren del mismo alimento. En este vídeo podemos observar este característico vuelo.

Vemos que se trata de un ave poco más grande que una abeja, que se alimenta como un abeja y que vuela como una abeja, pero… que no es una abeja. Incluso sabemos mucho acerca de cómo consigue realizar esta proeza. Y es algo común a los más de 300 especies de colibríes que existen, que se diferencian en aspectos como la forma del pico o el colorido, pero todos ellos pueden quedar suspendidos en el aire desafiando a las leyes de la física.

 

¿Cómo es que Felix cayó en el mismo sitio aproximadamente de donde despegó, si pasaron 2 horas desde el despegue? ¿El giro de rotación de la tierra no haría que aterrizara en un lugar más lejano?

-vía HdC por Antonio

Mi tocayo y su globo apenas se movieron del punto de despegue porque apenas había viento. De hecho esperaron casi una semana para que desaparecieran los vientos fuertes que habían en los anteriores intentos.

En ausencia de vientos destacables, el globo se elevó verticalmente y Felix cayó verticalmente, así que no es de extrañar que cayera muy cerca de donde partió. Lo del giro de la Tierra no tiene nada que ver porque tanto la superficie como el aire en contacto (y cualquier objeto suspendido en el aire, como el globo o Felix), se movían a la misma velocidad angular.

Muy distinto sería si fuera en el vacío, pero para empezar en ese caso no podría usarse un globo, ni mi tocayo caería siendo frenado por el (inexistente) aire, ni se podría romper la velocidad del sonido… Si saliera de la Luna en un cohete (nada de globos) en dirección vertical describiría una parábola y llegaría lejos del punto de partida; pero es que en la Luna no hay aire.

4 Comentarios
  • Bitacoras.com
    Publicado el 18:45h, 24 octubre Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: Nueva publicación de Pregunta a HdC, que se presenta cada miércoles en vuestras pantallas, siempre que os animéis a seguir mandándonos vuestras dudas, claro está. Aprovecho para dar las gracias por su interés a todos aq……

  • Jhosue
    Publicado el 19:50h, 24 octubre Responder

    En primer lugar felicitaros por vuestra web, soy un fiel seguidor.
    Pero siento no estar de acuerdo con algunos puntos en el siguiente articulo:
    Lo de que la luz de tubos fluorescentes que parpadea continuamente puede provocar un ataque epiléptico, ¿tiene base científica?
    Dónde José Carlos Vaqué dice textualmente que:
    – Un tubo fluorescente emite luz con una frecuencia de entre 100 y 120 Hertzios, ….
    – Los LED emiten luz continua, al igual que las bombillas tradicionales.
    La electricidad que tenemos en nuestras casa es de corriente alterna sinuosidal de 50Hz. La onda se puede expresar con la función matemática del seno. Lo que quiere decir que pasa 50 veces por cero y es en ese momento que no emite luz, tanto si es fluorescente o es de filamento.

    • Cabezón
      Publicado el 21:47h, 24 octubre Responder

      Tanto los tubos fluorescentes como las lámparas LED tienen sistemas que les permite cambiar la frecuencia; no es tan difícil. En el caso de las LED, como emiten en corriente continua, pues se usa, evidentemente, un rectificador.
      Por tanto, que un aparato emita luz con frecuencia distinta de la de la red no supone ningún problema.
      Los dispositivos para variar la frecuencia están incluidos en los circuitos del propio aparato.

  • Gaby peña
    Publicado el 00:28h, 20 marzo Responder

    ¿Puede un paciente con epilepsia o síncope elevarse en el aire arriba de su cama sin tocar superficie?

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies