
PHdC 2: agua azul, aceleración espacial, comer chicles y objetos cortantes.
Aquí tenemos la segunda publicación de Pregunta a HdC, que se presenta cada miércoles en vuestras pantallas, siempre que os animéis a seguir mandándonos vuestras dudas, claro está. Aprovecho para dar las gracias por su interés a todos aquellos que ya lo han hecho y que nos permiten que esta sección salga adelante.
No os preocupéis si vuestra pregunta no se responde inmediatamente. Se publican varias respuestas cada semana (en función de la extensión de éstas) así que es posible que la vuestra esté en cola esperando ser publicada. También es posible que sea una pregunta que le esté dando más quebraderos de cabeza de lo normal a nuestros expertos compañeros y necesite de más investigación que el resto. Os pedimos paciencia. De todas formas, cada miércoles podréis revisar si vuestra pregunta está entre las publicadas de esa semana y, sino, siempre se puede aprender algo de las preguntas de los demás.
Os recuerdo el enlace en donde podéis encontrar las distintas formas de hacernos llegar todas vuestras dudas. ¡Atrévete con todas esas preguntas que nunca te atreviste a hacer o que nadie te supo responder!
Estas son las preguntas de esta semana. Esperamos que os resulten de interés.
En una piscina blanca, ¿por qué el agua se ve azul?, ¿por el cloro?
-Pregunta llegada vía HdC por Ununcuadio–
Si tú tienes una piscina blanca vacía implica que toda la luz que recibe “rebota”, no absorbe ninguna longitud de onda. En cambio, cuando la llenas, efectivamente observas el agua azul; es más, existen algunas piscinas de agua salada en las cuales no hace falta cloro y se continua viendo el agua azul. O sea, que el azul no viene determinado por el cloro. El cloro solamente se utiliza para desinfección ya que al ser agua estancada con poco movimiento y mucha afluencia de bañistas es un caldo de cultivo ideal para las bacterias.
Entonces al azul no le qu
Al vibrar, estos enlaces absorben ciertas longitudes de onda que en el caso del agua son las longitudes del infrarrojo, rojo y naranja. Por tanto está absorbiendo esos colores y reflejando los azules y los violetas. Éste es el porqué de que veamos el agua azul. Obviamente las diferentes tonalidades de azul que podemos observar entre el mar y las piscinas son por las cantidades de agua. Fijate en esa imagen en las playas paradisíacas que con una arena de fondo muy blanca y poca cantidad de agua en la orilla parece agua de piscina.
Espero haber podido responder a tu pregunta, Ununcuadio.
¿Se puede acelerar en el espacio? ¿Porqué? ¿Cómo se propulsan las naves en el espacio?
-vía twitter por Carla @CarlaLourve–
Las naves espaciales se impulsan mediante la propulsión cohete, usando el mismo principio que un cohete de feria o una avión a reacción: lanzan hacia atrás gases a gran velocidad y por la tercera ley de Newton éstos producen una fuerza igual y hacia delante, que es la que impulsa la nave. No necesitan apoyarse en materia alguna, que es el error de concepto que comete mucha gente.
¿Es cierto que tragarse chicles o cáscaras de pipa provoca apendicitis?
-vía HdC por Ununcuadio–
Hay numerosas leyendas urbanas que hablan sobre las fatalidades de ingerir ciertos alimentos o de mezclarlos. Algunas hasta el punto de causar la muerte, como reza la leyenda del pobre Mickey, que en un alarde de glotonería mezcló una golosina similar al “peta-zeta” con coca-cola, explotándole el estómago.
¿Y qué ocurre con un chicle tragado? Hay quien cree que los chicles se quedan pegados al estómago, o que tardan siete años en digerirse. Si así fuera, las autoridades sanitarias los prohibirían. Un chicle tiene de un 15% a un 30% de sustancia no digerible, que acaba siendo expulsado por las heces. Por supuesto, un desafortunado resto de chicle ingerido accidentalmente por una persona con un mal tránsito intestinal puede acabar de carambola en nuestro pobre apéndice y quedarse inusualmente pegado.
Hablando de Ciencia debería preguntar a Ununcuadio a quién demonios se le ocurre comerse las cáscaras de pipas y tragarse los chicles.
¿Por qué cortan las cosas que cortan?
– vía HdC por María desde Zaragoza.
Querida María, la respuesta es sencilla. La presión es la responsable de que las cosas que cortan corten. Y la presión no es más que la fuerza que actúa perpendicularmente sobre una superficie. Las cosas que cortan al aplicarlas sobre una superficie es porque tienen un área de contacto con la superficie muy pequeño. De esta manera, si empujamos hacia abajo nuestro objeto cortante sobre la superficie, la presión que ejercerá sobre la superficie será muy grande y, por lo tanto, conseguiremos cortarla.
Ununcuadio
Publicado el 12:14h, 15 agosto¡Muchísimas gracias! He disfrutado mucho con vuestras respuestas… Le debo una disculpa a la persona con la que discutí diciéndole que el color azul de la piscina del Colegio Mayor se debía al cloro…
Y respecto a tragarse los chicles, Ununcuadio responde que de pequeño esas cosas pasan por accidente… y mi madre nos metía miedo con la apendicitis, de ahí venía mi curiosidad: si era una invención tipo «el hombre del saco» o había algo de ciencia detrás.
Una vez más, ¡muchas gracias! Y… ¡qué ganas de que llegue la semana que viene, hacéis mis miércoles más interesantes!, jajaja
PreguntaHdC
Publicado el 14:03h, 15 agostoGracias a ti por enviarnos tantas preguntas 🙂
Bitacoras.com
Publicado el 22:42h, 15 agostoInformación Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Aquí tenemos la segunda publicación de Pregunta a HdC, que se presenta cada miércoles en vuestras pantallas, siempre que os animéis a seguir mandándonos vuestras dudas, claro está. Aprovecho para dar las gracias por su interé…..
Pingback:Agosto en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
Publicado el 18:07h, 01 septiembre[…] Pregunta a HdC #2 […]