PHdC 6: pelo sucio, cerveza sin alcohol, animales marinos y café descafeinado.
Sexta publicación de Pregunta a HdC (¡cómo pasa el tiempo!), que se presenta cada miércoles en vuestras pantallas, siempre que os animéis a seguir mandándonos vuestras dudas, claro está. Aprovecho para dar las gracias por su interés a todos aquellos que ya lo han hecho y que nos permiten que esta sección salga adelante.
No os preocupéis si vuestra pregunta no se responde inmediatamente. Se publican sólo algunas respuestas cada semana (en función de la extensión de éstas) así que es posible que la vuestra esté en cola esperando ser publicada. También es posible que sea una pregunta que le esté dando más quebraderos de cabeza de lo normal a nuestros expertos compañeros y necesite de más investigación que el resto. Os pedimos paciencia. De todas formas, cada miércoles podréis revisar si vuestra pregunta está entre las publicadas de esa semana y, sino, siempre se puede aprender algo de las preguntas de los demás.
Os recuerdo el enlace en donde podéis encontrar las distintas formas de hacernos llegar todas vuestras dudas. ¡Atrévete con todas esas preguntas que nunca te atreviste a hacer o que nadie te supo responder!
Estas son las preguntas de esta semana. Esperamos que os resulten de interés.
Tengo una amiga que dice que el pelo está hecho para estar sucio, y otra que éste se auto-limpiaría de manera automática. Quisiera entender esto mejor.
-Pregunta llegada vía HdC por Ununcuandio–
Podría decirse que tiene razón tu amiga, aunque no por ello debe descuidarse la higiene.
Lo primero es entender cómo se ensucia el pelo. Las fuentes de suciedad capilar podemos agruparlas en cuatro. Dos son internas: las células de la piel (cuero cabelludo) que se van desprendiendo por desgaste, y las secreciones de la piel, sudor y sebo. Las otras dos son externas, los restos de cosméticos usados en el cabello (por ejemplo, lacas o gominas) y el polvo ambiental. Vamos a destacar la que suele dar más problemas: el sebo, la secreción grasa de la piel.
El sebo se produce de forma natural en las glándulas sebáceas, asociadas siempre a un folículo piloso. Entre sus funciones, destaca mantener la hidratación de la piel y el pelo sedoso, con brillo y resistente. Dicho de otra manera, se trata de una sustancia natural y necesaria para la piel y el pelo. Las pieles con poco sebo suelen ser delicadas, frágiles, poco resistentes, pues están poco hidratadas; las pieles con mucho sebo suelen ser gruesas, resistentes, muy bien hidratadas. Lo mismo cabe decir del cabello: el pelo con suficiente sebo suele ser resistente, fácil de peinar, brillante y sedoso.
¿Dónde está el problema? Pues que en la piel hay bacterias, como en todas partes. Estas bacterias son necesarias para nuestra piel, así que ni pensar en eliminarlas. De hecho, si se eliminan por un tratamiento bactericida, vendrán otras oportunistas que pueden provocar enfermedades. Estas bacterias se alimentan de los restos de la piel, como las escamas desprendidas y el sebo. Y producen desechos, como ácidos grasos libres, que dan mal olor y pueden irritar la piel.
Por lo tanto, hay que practicar una higiene mínima para mantener a raya esos desechos producidos por las bacterias. Pero, ¡ojo! eso no significa eliminar la grasa por completo, sólo aquella que puede considerarse suciedad (la procedente del polvo ambiental y los cosméticos, por ejemplo).
Para entenderlo mejor, vamos a considerar dos situaciones extremas: una limpieza exagerada y la falta total de limpieza.
Cuando se hace una limpieza total de la grasa, se deja la piel desprotegida; como es natural, reacciona y en unas 24 horas ya se ha regenerado el nivel normal de secreciones, con lo que la piel vuelve a estar protegida. Si ahora se vuelve a lavar, se repite el proceso una vez más. Puede llegar a ocurrir que, a fuerza de eliminar la grasa, se envíe mensajes a las glándulas diciendo: “hace falta sebo, hay que producir más”. O sea, en vez de eliminar el sebo se ha conseguido estimular su secreción. A eso se denomina “efecto rebote” y es uno de los motivos por los que no se recomiendan los lavados intensos y repetidos.
En el caso contrario, sin lavados el nivel de secreción se estabiliza. Eso sí, es posible que el pelo huela mal, si la secreción sebácea es abundante.
En resumen, mi consejo como profesor de imagen personal es no lavarse en exceso, pero lavarse. Por ejemplo una o dos veces a la semana, con un champú no demasiado detergente. O, si no hay forma de evitar ese hábito, lavarse diariamente con un champú de uso frecuente, que es muy poco detergente. Eso sí, usar champú para cabello graso, normal o seco según sea cada caso.
Y, de paso, evitar el uso de cosméticos que dejen restos en el cabello. También, protegerlo de las inclemencias del tiempo (sol, viento…). Peinarlo con cepillo de cerdas (no de plástico) y evitar los secados intensos, así como aquellos peinados que puedan provocar roturas en el pelo.
¿Cómo se hace la cerveza sin alcohol?
-vía HdC por Géminis de Albacete–
La cerveza sin alcohol se hace aprovechando las propiedades químicas de éste. El proceso de fabricación es idéntico a la versión con alcohol hasta el momento de la maduración, donde la cerveza se deja envejecer cual vino y cualquier residuo se depositará en el fondo para que pueda ser removido. En este momento, se añade un paso más para quitar el alcohol con tres métodos diferentes.
Uno de ellos es mediante ósmosis inversa. La cerveza se pasa por un filtro que sólo el alcohol y el agua pueden atravesar, luego el alcohol se destila y el agua se vuelve a mezclar con la cerveza.
Otro método es el de la ebullición. El alcohol hierve a 78,3 ºC y el agua a 100 ºC, luego poniendo la cerveza a 80ºC conseguiremos quitar el alcohol.
Por último, el método más utilizado es el de la presión. Al reducir la presión atmosférica también estamos bajando la temperatura de ebullición, de esta forma se reduce la presión hasta que el alcohol se evapora espontáneamente. Así no es necesario calentar la cerveza.
Todos los animales que viven en la profundidad del océano, ¿son ciegos? Y si no lo son, ¿para qué les sirve la vista en el fondo marino?
-vía HdC por Ununcuadio–
Las zonas abisales (aquellas que están por debajo de los 4000 m de la superficie) son las que podríamos considerar como la profundidad del océano. A esa profundidad no llega la luz (a partir de los 200 m ya no hay fotosíntesis) y las redes tróficas dependen sobre todo de los restos que les llegan desde las zonas superiores (un cadáver de ballena puede ser un verdadero festín para estas especies) o la depredación. Estas especies dependen casi exclusivamente del olfato para encontrar alimento y tienen una serie de adaptaciones para aprovechar el alimento, cuando llega, como una boca grande, el estómago deformable, órganos bioluminiscentes, dientes desproporcionados… ya que su próxima comida no sabe cuando podrá ser. Tienen además un metabolismo y un crecimiento lento y pueden llegar a alcanzar grandes tamaños y vivir muchos años. Además de estas adaptaciones a la falta de alimento, tienen otras para la alta presión que soportan como huesos pobres en calcio y cuerpos deformables.
La fauna abisal no sólo está compuesta por peces, sino que también hay gran cantidad de artrópodos (crustáceos y quelicerados), moluscos (cefalópodos), anélidos, cnidarios, poríferos… entre otros. No todas las especies que hay en zonas abisales son ciegas y aunque lo normal sería que los ojos se atrofien, hay algunas que lo que hacen es aumentar el tamaño de éstos, desplazarlos a ambos lados de la cabeza o colocarlos en pedúnculos aumentando así el campo visual.
Y aunque la luz solar no llegue a determinadas profundidades, este mundo abisal no está completamente a oscuras ya que hay multitud de seres que producen bioluminiscencia, iluminando débilmente las tinieblas abisales. Esta bioluminiscencia suele ser producida por bacterias que viven con el animal en simbiosis en unos órganos especializados, los fotóforos, que además suelen estar conectados con el sistema nervioso, produciendo la luz a voluntad del animal. Y esta luz sirve como defensa para confundir a depredadores o como cebo para atraer a la presa. La reacción que se produce en estas bacterias sería:
FMNH2 + O2 + RCHO → FMN + RCOOH + H2O + luz
La reacción utiliza oxígeno, un compuesto reducido (FMNH2) y un aldehído (la luciferina) para producir agua, un ácido y energía en forma de luz, con una eficiencia del 80-90%, muy superior al 10-20% que producen las bombillas o los LED. La reacción está catalizada por la enzima luciferasa y otras dos, una flavín reductasa y una reductasa de ácidos grasos.
La zona abisal está aún poco explorada y se han descubierto muy pocas especies y se sospecha que la biodiversidad ahí abajo puede ser muy superior, con lo que las adaptaciones al medio que se encuentren en nuevas especies pueden seguir sorprendiéndonos.
¿Cómo se hace el café descafeinado? ¿Se podría usar una planta de café transgénico o mutante que no produjera cafeína?
-vía HdC por Géminis de Albacete–
El café descafeinado es café normal, molido, al que se le ha extraído la cafeína mediante un proceso de disolución. Suele partirse del café verde, en grano y sin tostar y se utilizan principalmente tres técnicas: extracción con disolventes (como cloruro de metileno o acetato de etilo), extracción con agua, y extracción mediante CO2 en estado fluido supercrítico. Los granos de café se secan y tuestan para obtener el producto final.
Respecto a usar una planta transgénica no veo porqué no pueda hacerse, siempre y cuando la calidad del producto resultante sea la adecuada. Sospecho que se ha intentado pero no se ha conseguido. Desde un punto de vista económico, el café transgénico descafeinado sería interesante, pues no sería necesario todo el proceso industrial de descafeinización; pero si el producto resultante no tiene la calidad adecuada, no serviría. Como consumidor de café puedo afirmar que soy muy exigente con la calidad del producto; sólo me tomo un café descafeinado si sabe igual que un café normal.
alvaro
Publicado el 12:06h, 12 septiembreA ver si la gente se anima a mandar preguntas de naturaleza que aún no me he estrenado y soy de los que planteó la sección jejeje
PreguntaHdC
Publicado el 14:20h, 12 septiembrePero si tienes una de naturaleza esperándote 🙂
Álvaro Luna
Publicado el 17:10h, 12 septiembrejeje a ver si la veo, es que me hayo entre una mudanza, adaptación a Sevilla tras un año fuera y preparativos de un viaje de una semana a hacer de voluntario en Cádiz. A finales de mes volveré al 100%
PreguntaHdC
Publicado el 20:13h, 12 septiembrePregunta a HdC estará esperándote con los brazos abiertos 🙂
Ununcuadio
Publicado el 19:26h, 12 septiembre¿Qué tipo de naturaleza? Seguro que se me ocurren!!! 😀
PreguntaHdC
Publicado el 20:13h, 12 septiembreDe hecho, la pregunta a que me refería la hiciste tú 😀 (una sobre amapolas, muy interesante por cierto, yo también he observado que se descomponen muy rápido).
Ununcuadio
Publicado el 20:26h, 12 septiembreAh, ok, jeje. Seguid así, moláis mucho chicos de HdC
Félix Díaz
Publicado el 12:13h, 13 septiembreLas respuestas las vamos poniendo según las posibilidades de cada uno: tiempo, conocimientos, etc. Algunas pueden tardar y otras no. También es posible que alguna respuesta ya esté programada para dentro de un mes. Así que ruego paciencia. Y no es seguro que seamos capaces de responderlo todo. Hay cosas que no se saben y deben investigarse…
Bitacoras.com
Publicado el 16:15h, 12 septiembreInformación Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Sexta publicación de Pregunta a HdC (¡cómo pasa el tiempo!), que se presenta cada miércoles en vuestras pantallas, siempre que os animéis a seguir mandándonos vuestras dudas, claro está. Aprovecho para dar las gracias por su …..
Martin
Publicado el 18:18h, 12 septiembreMande un par de preguntas sobre la actualidad de la antropología en general y no fueron respondidas. ¿Debería seguir insistiendo o es un campo en el cual sus conocimientos son nulos?
Saludos.
PreguntaHdC
Publicado el 20:11h, 12 septiembreHola, Martín. Como pongo siempre en la publicación semanal, tenéis que tener paciencia. Nos llegan muchas preguntas; la sección ha tenido mucho éxito, y por un lado nos alegramos mucho de ello, pero tiene la contrapartida de que hay una cola de espera considerable para la publicación de las respuestas.
De hecho, el ritmo de publicación iba a ser de 1 a 3 preguntas por post, pero debido a la gran cantidad de dudas que nos hacéis llegar, al final nos hemos decantado por 4 preguntas. ¡Pero que esto no haga que dejéis de enviarnos todas vuestras dudas!
En concreto, tus preguntas ya están respondidas y en cola para ser publicadas (creo recordar que a mediados de octubre).
Pingback:Lo Mejor de la Semana (14-20 de Octubre) | Hablando de Ciencia | Artículos
Publicado el 08:17h, 21 octubre[…] lo contamos en Pregunta a HdC, pero aquí comentan más detalladamente cómo hacer cerveza sin […]