
PHdC 8: plantas, globos sonda, infinito y dieta del sirope de arce.
Nueva publicación de Pregunta a HdC, que se presenta cada miércoles en vuestras pantallas, siempre que os animéis a seguir mandándonos vuestras dudas, claro está. Aprovecho para dar las gracias por su interés a todos aquellos que ya lo han hecho y que nos permiten que esta sección salga adelante.
No os preocupéis si vuestra pregunta no se responde inmediatamente. Se publican sólo algunas respuestas cada semana (en función de la extensión de éstas) así que es posible que la vuestra esté en cola esperando ser publicada. También es posible que sea una pregunta que le esté dando más quebraderos de cabeza de lo normal a nuestros expertos compañeros y necesite de más investigación que el resto. Os pedimos paciencia. De todas formas, cada miércoles podréis revisar si vuestra pregunta está entre las publicadas de esa semana y, sino, siempre se puede aprender algo de las preguntas de los demás.
Os recuerdo el enlace en donde podéis encontrar las distintas formas de hacernos llegar todas vuestras dudas. ¡Atrévete con todas esas preguntas que nunca te atreviste a hacer o que nadie te supo responder!
Estas son las preguntas de esta semana. Esperamos que os resulten de interés.
Al estudiar las plantas nos decían que se puede dormir con ellas en el cuarto, pero en los hospitales sacan las plantas fuera de la habitación, ¿es por la debilidad de los enfermos?
-Pregunta llegada vía HdC por Ununcuadio–
El único motivo que se me ocurre por el que puedan quitar las plantas en el hospital es por limpieza, aunque evidentemente no hay ninguno para quitarlas por la noche y volverlas a poner por la mañana.
Si un estudiante es capaz de lanzar un globo sonda y colocarlo a casi 40 km. de altura, ¿por qué no lo aprovechan los cohetes, ahorrándose gastos de combustible?
-vía HdC por Pacoco–
Por lo tanto, el globo no nos sirve para poner en órbita un satélite.
Pero sospecho que tu propuesta se refiere a elevar un cohete hasta unos 40 km y una vez allí liberar el globo y encender los motores. Bien pero hay un problema de peso: ¿sabes lo que pesa un cohete, incluso uno pequeño para lanzar un nanosatélite? Bastante más que una simple sonda metereológica. Habría que fabricar globos enormes, capaces de elevar un peso de cientos de kilogramos, o incluso toneladas. Ese globo necesitaría una gigantesca cantidad de helio, gas que no es lo que se dice barato ni fácil de conseguir. O podría usarse hidrógeno, pero desde el desastre del Hindenburg hay que pensárselo bastante a la hora de manipular grandes cantidades de hidrógeno. Supongo que con un volumen como el de ese dirigible podría elevarse un cohete pero veo más inconvenientes que ventajas a la idea.
Aunque es una de esas ideas “absurdas” que tal vez alguien logre aprovechar algún día, quién sabe.
ACTUALIZACIÓN: Un lector nos comenta que trabaja con el equipo Wikisat que intenta poner un pequeño cohete (de no más de 20 gramos) en órbita usando globos. Parece que la idea sí que se ha podido aprovechar después de todo. Pero sólo si la masa del cohete es muy baja.
¿Por qué la relación tan profunda entre el concepto de infinito (trabajado por Cantor), los axiomas de Zermelo-Fraenkel y la completitud e incompletitud de Gödel? ¿Por qué suelen aparecer interrelacionados en casi todos los papers?
-vía HdC por Jose Paternina, estudiante de Matemáticas desde Colombia-
La figura de Georg Cantor es una de las más sugerentes del siglo XIX. Tuvo la valentía de tomar el toro por los cuernos en la noción de infinito, concepto que siempre había desagradado a los matemáticos. Su revolucionario trabajo dio lugar a los números transfinitos, que nos dicen cómo es la extensión (cardinal) de conjuntos infinitamente grandes. El más simple, el conjunto de los números naturales, tiene un tamaño aleph cero. Se da el hecho de que otros conjuntos de números, como los enteros y los racionales también tienen como cardinal aleph cero. En este enlace se explica muy bien.
Cantor necesitó formular en un lenguaje lógico (lógica de primer orden) una definición de conjunto que fue tomada con mucho interés por algunos matemáticos e intelectuales coetáenos, como Frege. Sin embargo, Bertrand Russell demostró que esta teoría de conjuntos era contradictoria, con la famosa paradoja del barbero.
Así, fueron los trabajos de Ernst Zermelo y Adolph Fraenkel, los que aportaron a la teoría de conjuntos una serie de axiomas restrictivos que evitasen la paradoja de Russell. Sin embargo, el problema no estaba en cómo definir la teoría de conjuntos, sino que era mucho mayor. Kurt Gödel demuestra en su primer teorema de incompletitud que, sea cual fuera la forma en que definamos los conjuntos naturales y sus operaciones de forma consistente (sin contradicciones), podemos construir proposiciones lógicas de las que será imposible saber si son verdaderas o falsas (es decir, no es completo).
El segundo teorema de Gödel afirma que ningún sistema consistente puede usarse para demostrarse a sí mismo. Estos dos teoremas advierten que la lógica que usamos es insuficiente para responder a todas las cuestiones que podemos generar. Ello no solo afecta a cuestiones matemáticas y filosóficas, sino también sobre los fundamentos de computabilidad en informática. Incluso se ha hablado sobre la imposibilidad del cerebro humano de comprender todo el universo, pero hasta ahora no dejan de ser meras especulaciones.
Al leer JoF5 en el artículo sobre las dietas, me he acordado de una amiga que hace la «dieta del sirope de arce» porque le «purifica» por dentro, ¿hay alguna evidencia científica al respecto?
-vía HdC por Ununcuadio–
La dieta del sirope de arce o de savia consiste básicamente en tomar sólo éste jarabe durante una semana, que es lo mismo que tomar bebida isotónica con azúcar durante una semana nada más. No hace falta que recuerde que morirse de hambre no es bueno y, en este caso, es literalmente lo que está ocurriendo. Al ingerir solamente unas 400 calorías al día de las 2000 mínimas recomendadas tu cuerpo se muere de hambre, necesita azúcares, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, etc. Esto lleva un proceso conocido como canibalismo o autofagia en el que se destruyen las células propias, músculo, hueso, grasa y otras para proporcionar estos elementos a las demás.
Por supuesto, no hay ninguna evidencia que apoye hacer, si se me permite la expresión, esta locura, ni tampoco ninguna sobre purificar el organismo.
Carlos T
Publicado el 00:02h, 28 septiembreCon respecto al uso de goblos para lanzar cohetes, he de decir que estoy colaborando con el equipo Wikisat (www.wikisat.org) que sí intenta poner un pequeñisimo satelite usando esa tecnica. El satelite en cuestión no ha de pesar más de 20 gramos (¡) y tendra que dar al menos 9 orbitas alrededor de la tierra. Este grupo participa en el N-prize y también en el X-prize lunar.
La verdad es que solo se puede poner cosas muy ligeras en orbita.
Saludos
PreguntaHdC
Publicado el 14:05h, 28 septiembreMuchas gracias, Carlos. Como bien decía nuestro compañero Félix, al final alguien ha conseguido llevarlo a la práctica, aunque sea para cosas muy pequeñas. Si te parece bien, editaré la respuesta añadiendo tu aportación.
Pingback:Septiembre en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
Publicado el 20:04h, 01 octubre[…] Pregunta a HdC 8 […]
Deborah
Publicado el 15:43h, 18 julioHola!!
Referente al tema «plantas en un hospital»
añadir que no se permiten dentro de la habitación ya que la mayoría vienen en remojo.
Se evita el agua estancada de los recipientes cerca de los enfermos, ya que «el agua contiene vida» y ésas vidas microscópicas pueden empeorar el estado de un paciente.
O si sus raíces están podridas (pero no se ven porque las tapa un bonito papel de colores) ésas esporas, por via aérea, llegan a los enfermos (y la mayoría tienen el sistema inmune muy debilitado, es decir, cualquier cosa les afecta o puede agravar su estado)
Espero haber colaborado
PreguntaHdC
Publicado el 16:02h, 18 julioGracias, Deborah, nunca se me había ocurrido, pero parece algo muy lógico. Muy interesante tu aportación 🙂